• Home
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo
  • Login
  • Newsletter
  • Suscribirse

Grimag

  • Portada
  • Ediciones
  • Política
    • Economía por asalto
    • Entretiempo
    • Columnas de opinión
  • Sociedad
    • Volumen de juego
    • Ciencias ocultas
    • Papelera de reciclaje
  • Cultura
    • Vueltas de Montevideo
    • Secos y Mojados
    • Literarias
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Contratapa
  • Especiales
Daniel Gatti
Suscriptores13 julio, 2018 Destacados, Edición 1703, Mundo
0
Facebook
0
Twitter
Home Borrador automático Monsanto, Bayer, el glifosato y el imperio de los sentidos

Monsanto, Bayer, el glifosato y el imperio de los sentidos
El Roundup tiene quien lo juzgue.

Por
Daniel Gatti , 13 julio, 2018

Productos Roundup en una tienda en San Rafael, California, el 9 de julio de 2018 / Foto: Afp, Josh Edelson

Monsanto es objeto de miles de procesos judiciales en todo el mundo, pero es la primera vez que su herbicida Roundup está sentado en el banquillo. Los abogados del demandante intentarán demostrar que la multinacional intentó ocultar la peligrosidad del producto.

No es nuevo que el Roundup, el herbicida más utilizado en el mundo, que la trasnacional Monsanto lanzó al mercado en 1975, sea acusado de estar en el origen de enfermedades de todo tipo y color. Testimonios de personas fumigadas con este producto se han acumulado a lo largo de los años, desde Argentina a Estados Unidos, de Francia a Sri Lanka, de Canadá a India. Estudios científicos independientes, realizados al margen de los laboratorios que trabajan para las empresas de la industria “biotecnológica” o de organismos que tienen ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo,
independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Iniciar sesión
Un impúdico y meloso valsEl candidato detrás de las rejas

Artículos Relacionados

 
Aires nuevos
 
Trabajo sucio
Mientras un trabajador intenta demostrar que se enfermó por trabajar en Arrozal 33, la Institución Nacional de Derechos Humanos concluye que los organismos estatales no son eficientes a la hora de velar por la salud de aquellos que conviven con la producción agrícola. En ese marco, su presidenta, Mariana Mota, plantea que es hora de “ponerse a hablar en serio” sobre la afectación por plaguicidas.
 
A todo chancho…
Fallo histórico contra Monsanto y el glifosato.


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017