• Home
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo
  • Login
  • Newsletter
  • Suscribirse

Grimag

  • Portada
  • Ediciones
  • Política
    • Economía por asalto
    • Entretiempo
    • Columnas de opinión
  • Sociedad
    • Volumen de juego
    • Ciencias ocultas
    • Papelera de reciclaje
  • Cultura
    • Vueltas de Montevideo
    • Secos y Mojados
    • Literarias
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Contratapa
  • Especiales
Alicia Torres
Suscriptores28 marzo, 2018 Cultura, Edición 1688, Literarias
0
Facebook
0
Twitter
Home Novela de universidad y algo más

Novela de universidad y algo más
Filo, de Sergio Olguín. Alfaguara, Buenos Aires, 2017. 281 págs.

Por
Alicia Torres , 28 marzo, 2018

Filo, de Sergio Olguín. Alfaguara, Buenos Aires, 2017. 281 págs.

La segunda novela del argentino Sergio Olguín, Filo, fue publicada por primera vez en el año 2003. Continuaba una carrera literaria iniciada en 1998 con los cuentos de Las griegas, y seguida en 2002 con Lanús, su primera novela. Después llegaron más libros, entre ellos, Oscura monótona sangre, por el que obtuvo el premio Tusquets, y La fragilidad de los cuerpos, que trepó a miniserie televisiva.
Filo se interna en el subgénero literario novela de universidad, inspirado en asuntos de profesores y estudiantes, docencia y aprendizajes. El modelo promueve alianzas con otros géneros, desde el romántico hasta el policial. En gran parte, está sostenido por las novelas de campus anglosajonas, que poseen cultores célebres de la talla de Philip Roth, David Foster Wallace, Zadie Smith y Tom Wolfe. C...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo,
independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Iniciar sesión
Imágenes que vuelven como un gifTomás de Mattos: una entrevista inédita

Artículos Relacionados

 
Las estatuas también mueren
Lo que los archivos cuentan 5, autores varios, Biblioteca Nacional de Uruguay, Montevideo, 2017. 321 págs.
 
Apuntes y bocetos
Un cuaderno de trazos familiares, de Sebastián Santana. Guazú Media, Icau, Locaciones Montevideanas, Montevideo, 2018. 59 págs.
 
El error como marca de verdad
El cine en vivo y sus técnicas, de Francis Ford Coppola. Traducción de Aurora Echeverría. Penguin Random House, Barcelona, 2018. 240 págs.


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017