Oficio de monte y río - Brecha digital
Cultura Suscriptores
CENTENARIO DE TOMÁS CACHEIRO (TREINTA Y TRES, 1921-2002)

Oficio de monte y río

Pocos artistas uruguayos supieron como él adentrarse en el misterio de la naturaleza para transmitirlo en una obra integral. Para recordar su obra y pensamiento, transcribimos aquí fragmentos de la conferencia que dio en la Escuela de Bellas Artes en junio de 1999, poniendo especial cuidado en no tergiversar los actos de habla, incluyendo giros y eventuales yerros de dicción, en el entendido de que evocan el aura del momento y la rica espontaneidad discursiva de Cacheiro.

Tomás Cacheiro en Paso de Averías sobre el río Cebollatí extraído Rescate de la memoria cerámica en el Uruguay, 2009

Pese a comenzar la charla negando su faceta de «conferenciante», Tomás Cacheiro tenía el don de la palabra. Aquella fría tarde de junio de 1999, un numeroso y apretado público constituido por alumnos y docentes de Bellas Artes quedó subyugado. Cacheiro acababa de presentar una exposición retrospectiva en el Subte Municipal, en la que desfilaban sus lunas, sus toritos, sus versos montaraces y las maderas tan pacientemente labradas por sus manos, como acariciadas por el agua del río. Hacia el final de su vida logró conjugar el saber artesanal, el bagaje teórico asentado por los años y y un profundo conocimiento de su entorno natural: las orillas del río Cebollatí en Paso Averías.

Formado en las charlas con José Cuneo en el Círculo de Bellas Artes primero, luego en las artes del fuego con...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Cultura Suscriptores
Leonilda González y el feminismo como pregunta1

Las novias revolucionarias del hombre nuevo

Cultura Suscriptores
Recordando a Leonilda en su centenario

La línea viviente

ARTES PLÁSTICAS. Surrealismo, paredón y después

Con un pan al hombro

Cultura Suscriptores
La obra de Alfredo Lucho Maurente (San Carlos, 1910-La Paloma, 1975)

Pescador de sueños

Artes plásticas. Julio Le Parc en el MACA

El ojo que duda