• Home
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo
  • Login
  • Newsletter
  • Suscribirse

Grimag

  • Portada
  • Ediciones
  • Política
    • Economía por asalto
    • Entretiempo
    • Columnas de opinión
  • Sociedad
    • Volumen de juego
    • Ciencias ocultas
    • Papelera de reciclaje
  • Cultura
    • Vueltas de Montevideo
    • Secos y Mojados
    • Literarias
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Contratapa
  • Especiales
Betania Núñez
Suscriptores30 septiembre, 2016 Destacados, Edición 1610, Sociedad
0
Facebook
0
Twitter
Home Borrador automático Otros orígenes, mismo destino

Otros orígenes, mismo destino
Los que viven en la calle son muchos más que hace cinco años, y su situación no se explica por las carencias económicas sino sobre todo por historias de vida de encierro. Aunque no aparezcan en el último censo del Mides, desde Gurises Unidos señalan que continúa habiendo niños en situación de calle. Y advierten: de no hacerse visibles, su situación tenderá a perpetuarse.

Por
Betania Núñez , 30 septiembre, 2016

Foto: Pedro Pandolfo

A pesar del aumento del Pbi, de la baja del desempleo y de la disminución de la pobreza, la calle se siguió poblando. Hoy hay más gente viviendo en esas condiciones que hace cinco años (26,3 por ciento más a la intemperie y 59,4 más en los refugios), y ahora, antes de que dejen de respirarse los últimos aires de la bonanza económica, los caminos que dan a la calle son distintos que los de principios de los dos mil. Los “emisores”, como les llama el psiquiatra Esteban Acosta, o las instituciones que los llevan allí, son dos: la familia y la cárcel.

Los números le dan la razón a este especialista, que desde hace años brinda apoyo terapéutico a personas sin techo (véase “La calle y la cárcel se parecen”). El primer motivo para estar en la calle, entendiendo esto como el acto de dormir a la...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo,
independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Iniciar sesión
Como animalesEl Psoe se devora a sí mismo

Artículos Relacionados

 
Kote kòb Petrocaribe a?
La revuelta en Haití.
 
No es un debate sobre cultura
Arte y dinero en Cuba.
 
Una música plebeya
La obra de Rossini.


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017