“Una espiral patológica” - Brecha digital
Destacados Suscriptores

“Una espiral patológica”

Con Damián Verzeñassi y Damián Marino, sobre los efectos de plaguicidas en la salud y el ambiente.

Damián Marino y Damián Verzeñassi / Foto: Pedro Pandolfo

“Les exigen a las víctimas que demuestren científicamente la afectación y, mientras tanto, siguen generando rentabilidad y preparando el nuevo producto que va a remplazar al anterior”, señala el médico Damián Verzeñassi. “Cuidado con discutir solamente sobre el glifosato”, advierte el doctor en ciencias exactas Damián Marino, porque el herbicida dicamba o el 2,4-D, a los que son resistentes los últimos transgénicos aprobados en Uruguay, son moléculas “muchísimo más tóxicas”. Los dos investigadores argentinos cruzaron el charco para participar de la actividad “Impactos y análisis de plaguicidas en humanos en Uruguay”, organizada por el Núcleo Interdisciplinario Colectivo TA, de la Udelar; en ese marco dialogaron con Brecha.

—¿Qué impactos han detectado en la salud humana?

Damián Verz...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Sobre el controvertido proyecto para producir hidrógeno verde en Tambores

Hablemos de metanol y derivados: no de hidrógeno verde

La opacidad de la información ambiental en el sector tecnológico

Una nube se hace con agua

Mundo Suscriptores
El desastre ambiental en Ohio y el lobby ferroviario

La política del descarrilamiento

El deterioro de la cuenca del río Santa Lucía

Un asesinato con demasiados cómplices