En un poema nostálgico y paternalista, Jorge Luis Borges dijo que Montevideo es la «ciudad que se oye como un verso». Mucho después, Cristina Peri Rossi pondría foco en la tristeza de nuestra capital, que se «encuentra suspendida del tiempo/ como un sueño inacabado». El músico Jaime Roos, quizás quien más y mejor ha cantado lo montevideano, dejó tatuado en el inconsciente colectivo su perplejidad: «Parece mentira las cosas que veo/ por las calles de Montevideo». Estas citas, por supuesto que arbitrarias e insuficientes, son apenas una muestra, reflejos fugaces de una ciudad que ha visto en su rostro el trabajo incesante del tiempo, ya 300 años desde su proceso fundacional, iniciado en 1724, hasta el día de hoy, en este primer cuarto del siglo XXI. Es por eso que, en el marco de esta conmemoración, la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay ha decidido, en su decimotercer Congreso Nacional, volver la mirada sobre la ciudad. Los avistamientos, las lecturas en torno a esta temática citadina son profusas y diversas, tal como lo demuestra el tupido cronograma compartido por la comisión organizadora conformada, entre otros, por Gustavo Calvo y Mariana Miglionico.
El congreso se llevará a cabo el lunes 16 y el martes 17 de setiembre en los salones Azul, Rojo y Dorado del Palacio Municipal. Durante estas dos jornadas, que contarán con más de un centenar de participantes, figuras como Mauricio Rosencof, Alberto Mandrake Wolf, Mercedes Estramil, Álvaro Ojeda, Chabela Ramírez y destacados académicos del ámbito literario tendrán a Montevideo como horizonte de su pensar y poetizar. Creemos oportuno destacar que las conferencias de apertura y de cierre estarán a cargo de dos ilustres académicas, la doctora Elena Romiti y la doctora Lisa Block de Behar, respectivamente. Semejantes expositoras, con una vasta trayectoria a nivel nacional e internacional, dan cuenta de la magnitud del evento, al tiempo que otorgan un encuadre de calidad y profundidad indiscutibles.
Las variadas líneas temáticas aportadas por la comisión organizadora, a saber, «la ciudad y sus personajes como construcción simbólica; las gestas históricas, políticas y sociales en la literatura montevideana; héroes y antihéroes montevideanos; género y literatura en Montevideo: perspectivas femeninas y disidencias; mitos, leyendas y símbolos en la literatura montevideana; la geografía montevideana en la literatura; cine y literatura, construcciones del imaginario audiovisual de la ciudad; propuestas didácticas en torno a la literatura montevideana; entre otras», serán abordadas en múltiples mesas y conversatorios durante dos extensas jornadas. Cabe señalar que algunas de estas actividades se desarrollarán de manera simultánea, por lo que se sugiere estudiar las opciones de la grilla con anticipación.
El terreno artístico tiene una notoria amplitud en este congreso. En la primera jornada está prevista una performance de Diego Correa titulada Posan las moscas en mis ubres, y otra de Isabel de la Fuente, Mirá cómo te lo digo. También un espacio sonoro poético y un taller de creación. En la segunda jornada estará la presentación del colectivo Poetas del Oeste y del proyecto Cuenta la Ciudad desde tu Barrio, dirigido por Ana Frega y Nicolás Duffau. Claro que no es posible agotar aquí todas las esquinas de este congreso, pero sí otorgar este pequeño mapa guía: una especie de incentivo para que los posibles interesados se animen a revisitar, en dos intensas jornadas, el corazón de la ciudad letrada, a riesgo de perderse en ella. Esa, al decir de Walter Benjamin, es la mejor forma de conocer una ciudad.