Sangre, poder e identidad - Semanario Brecha
Edición 1651 Suscriptores

Sangre, poder e identidad

El Banco Nacional de Datos Genéticos (Bndg) de Argentina cumple 30 años desde que fue creado por ley, a influjo de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Su directora, Mariana Herrera Piñero, estuvo esta semana en Montevideo y en un encuentro con Brecha se refirió a la historia de la institución.

Foto: Fernando Pena

—¿Por cuáles etapas atravesó el banco desde su creación?
—Se puede hablar de tres etapas: La primera va del 84 al 90, aproximadamente. En ese momento las herramientas que había eran pensadas y creadas para el banco. No había marcadores genéticos, por ejemplo, para hacer un análisis de “abuelidad” (ya que faltaba la información de los padres). Se tuvo que pensar herramientas ad hoc para esa situación. El mayor desafío fue calcular qué matemática forense se podía utilizar para calcular la probabilidad de compatibilidad y cuál era la fuerza de esas pruebas. Todo en el marco de una etapa en la que los posibles nietos eran menores de edad, que los apropiadores no querían llevar a los niños a los exámenes, que se escapaban, que el banco era permanentemente amenazado. Esa era la situación en los ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2059 Suscriptores
Con el italiano Steven Forti, sobre el auge de las extremas derechas

Cambio de época

Cultura Suscriptores
Libros. Último libro de Nora Ephron

Una irreverente despedida

Edición 2059 Suscriptores
Trump recargado

Capítulo África

Cultura Suscriptores
Homenaje a Graciela Figueroa y actividades por el Mes de Todas las Danzas

Las olas

Edición 2059 Suscriptores
Con Alain Guiraudie, director de Misericordia

La circulación del deseo