De qué hablamos cuando hablamos de política – Semanario Brecha
Cultura Suscriptores

De qué hablamos cuando hablamos de política

“El estudiante”, ópera prima de Santiago Mitre (Buenos Aires, 1980), que ayer estrenó Cinemateca Uruguaya, llega precedida de grandes e inquietos elogios –fue premio especial del jurado en el Bafici, premio especial también en Locarno y obtuvo el de mejor película en Gijón– y de no menos desasosegadas detracciones críticas. De factura irreprochable, la polémica se explica sobre todo en los resortes ideológicos que el filme traduce al mentar lo político y la política (la micro y la macro, la universitaria y la extrauniversitaria). En cualquier caso, se trata de una versión tan inequívocamente argentina, proponen algunos, que hasta da gusto, que hasta da miedo. Otros leen un exorcismo generacional, la expresión del fin de un tiempo, la traducción de un gran punto de quiebre en lo que a sensi...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2075 Suscriptores
Medidas proinversión y cambios tributarios en la antesala del presupuesto quinquenal

Las perillas del fisco

Edición 2075 Suscriptores
El presupuesto más restrictivo de los gobiernos frenteamplistas

Más menos que más

Edición 2075 Suscriptores
Cabildo Abierto moldea su discurso opositor mientras pierde dirigentes

Cruce de caminos

Edición 2075 Suscriptores
Con Laura Rivero, presidenta del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas

«Nos subestiman demasiado»

Edición 2075 Suscriptores
Mientras Europa se arrodilla ante Trump, Ucrania no logra revertir los avances rusos

A los pies del emperador