A cara y cruz – Semanario Brecha
Cultura Suscriptores

A cara y cruz

¿Qué ha ocurrido en los últimos tiempos (1993-2012) con el cine nacional en tanto industria?, ¿qué tienen para decir los números y su cotejo en términos de producción, distribución, exhibición y la cantidad de público en las salas uruguayas a lo largo de estos años? ¿Cómo ha fluctuado en el tiempo la calidad y la cantidad de esas producciones y las formas de financiarlas? ¿Cómo ha venido acompañando el Estado uruguayo estos procesos? ¿Qué políticas públicas están todavía en el debe y cuáles en el haber?

1993 fue el año. En diciembre se estrenó con tropiezos y demoras La historia casi verdadera de Pepita la Pistolera, de Beatriz Flores Silva, que cuatro meses antes había sido el premio mayor de Viña del Mar y ganado la primera plana de El Mercurio. Nadie esperaba nada en Chile de un la...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Cultura Suscriptores
CINE. El esquema fenicio, de Wes Anderson

La máquina de fabricar mundos

Cultura Suscriptores
De Buenos Aires, Fonso y Las Paritarias

Lo mejor lo conseguí gratis

Cultura Suscriptores
CINE. Señor, si usted existe, por qué no me saca de este infierno

Varón, pa quererte mucho

Cultura Suscriptores
Más Allá del Olvido: Semana del Cine Recuperado en Cinemateca

Desde el fondo del tiempo

Edición 2066 Suscriptores
Siria en el ajedrez de Oriente Medio

Atenazado