• Home
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo
  • Login
  • Newsletter
  • Suscribirse

Grimag

  • Portada
  • Ediciones
  • Política
    • Economía por asalto
    • Entretiempo
    • Columnas de opinión
  • Sociedad
    • Volumen de juego
    • Ciencias ocultas
    • Papelera de reciclaje
  • Cultura
    • Vueltas de Montevideo
    • Secos y Mojados
    • Literarias
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Contratapa
  • Especiales

Aquellos Lugares 6

“Parajes insospechados” fue, sin lugar a dudas, una de las secciones más entrañables de Ajena, la revista que publicó Brecha entre 2014 y 2015. Era, como su título indica, una invitación a conocer lugares de nuestro país que, por las razones que fueran, resultaban un poco secretos o escapaban a las rutas más transitadas por los visitantes. Al finalizar el año, nostálgicos de aquella buena idea que no pudo continuarse y ya pensando en la época en que propios y extranjeros nos movemos por el mapa, decidimos retomarla con vuelta de tuerca y la rebautizamos “Aquellos lugares”. Fue así que invitamos a seis escritores a crear un texto sobre cualquier lugar de nuestro país donde eligiesen poner el foco. Las indicaciones editoriales fueron breves y abiertas: el texto podía tener la forma y ser del género que prefirieran; el lugar también quedaba a elección del escritor, sin que fuera necesario anunciarlo de antemano. Lo único que cada escriba sabía era que su texto se publicaría en un especial a fin de año acompañado del trabajo de otros cinco colegas. Así, Carolina Bello, Martín Bentancor, Inés Bortagaray, Horacio Cavallo, Carlos María Domínguez y Gustavo Espinosa pusieron manos a la obra, y el resultado no podía haber sido más interesante. Para empezar, porque hay dos textos –los de Domínguez y Cavallo– que de manera casual no sólo transcurren en el mismo lugar –Punta Gorda, en el departamento de Colonia– sino que dialogan entre sí, en la medida que (posiblemente) uno incluya la fantasmal aparición del autor del otro. Para seguir, porque si de apariciones fantasmales hemos de hablar, no podemos eludir los textos de Martín Bentancor y Carolina Bello, el primero sobre brujas en Las Brujas y el segundo en el Museo Oceanográfico, en la “curva de la muerte” de la costa montevideana. Para terminar, porque no es menos fantasmal el libro que Inés Bortagaray intenta asir para poder llegar finalmente a Cerro Pelado, en Rivera, ni las tribus urbanas en motocicleta –que esquivan por un pelo al vendedor de panchos pero también a cualquier categorización sociológica– que para Gustavo Espinosa son síntoma de que (al menos) en Treinta y Tres la historia ha terminado. Uno puede entretenerse, por ejemplo, contando cuántos textos contienen esqueletos o transcurren a la orilla de un río. Adivinando el grado de ficción o verdad en ellos. Intentando circunscribirlos a tal o cual género. Lo único cierto es que lo que sigue es una invitación a la lectura. Y al viaje, por supuesto.
 
  • Aquellos lugares
  • Destacados
  • Edición 1623

El privilegio del mirador

Autor: Carlos María Dominguez

Regresé varias veces al mirador de Punta Gorda donde quedan los restos de una fortificación que construyó Oribe y un monolito recuerda que muy cerca los indios se comieron a Solís. La geografía es una suma de historias que se borran y superponen.

29 diciembre, 2016 Aquellos lugares, Destacados, Edición 1623
 
  • Aquellos lugares
  • Edición 1623

Es un libro, un paisaje, un lugar, un árbol

Autor: Inés Bortagaray

Busco en Internet. Me fijo en la biblioteca de casa. Hablo con algunas personas que siempre son un faro en todos Los Temas de la Vida y el Mundo. De alguno de esos lados saco un nombre: Cerro Pelado. No el Cerro Pelado de Maldonado. Este es del noreste. Queda sobre la ruta 27, a 73 quilómetros de la capital de Rivera.

29 diciembre, 2016 1 Aquellos lugares, Edición 1623
 
  • Aquellos lugares
  • Edición 1623

Un tesoro

Autor: Horacio Cavallo

Punta Gorda es una barranca al norte del departamento de Colonia, entre Carmelo y Nueva Palmira. Todo parece detenido: las casas a la altura de la costa, con redes a la vista y sombra de palmeras, ceibos y álamos. Las construcciones sobre la barranca y un camino de tierra hacia el viejo hotel y parador.

29 diciembre, 2016 Aquellos lugares, Edición 1623
 
  • Aquellos lugares
  • Edición 1623

Antipaisaje con motos chinas

Autor: Gustavo Espinosa

Las tribus urbanas en motocicleta –que esquivan por un pelo al vendedor de panchos pero también a cualquier categorización sociológica– son para Gustavo Espinosa un síntoma de que la moto barata es la prótesis de cada treintaytresino.

29 diciembre, 2016 Aquellos lugares, Edición 1623
 
  • Aquellos lugares
  • Edición 1623

Reino animal

Autor: Carolina Bellos

El Museo Zoológico Dámaso Antonio Larrañaga es conocido por generaciones como el Museo Oceanográfico. Tal vez porque en el imaginario de los montevideanos que pasaron por ahí desde 1948 quedó fosilizado el esqueleto espectral de una gran ballena: la del museo. En él se puede encontrar todo tipo de fauna autóctona: aves, reptiles y felinos como el leopardo que se exhibe en la recepción y es motivo de orgullo.

29 diciembre, 2016 Aquellos lugares, Edición 1623
 
  • Aquellos lugares
  • Edición 1623

Las brujas de Las Brujas

Autor: Martín Bentancor

Aunque nadie las vio llegar, la noticia de su presencia en la zona se extendió rápidamente por los rancheríos, no faltando luego quien las viera trajinar por el camino de las tropas rumbo al rancho en la costa, desmelenadas y polvorientas por la travesía en los caminos de tierra, parcas entre sí y silenciosas como el aire estancado que rumbea hacia el mediodía. Y a los pocos días de su llegada comenzaron las apariciones.

29 diciembre, 2016 2 Aquellos lugares, Edición 1623
Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017