Economía Por Asalto 60
La economía política de los salarios
Autor: Daniel OleskerLa determinación de los salarios es un elemento central de la acumulación capitalista y por ende su análisis no puede remitirse a meros argumentos económicos. Los salarios son determinantes, tanto porque afectan la rentabilidad capitalista como porque constituyen una parte del consumo de mercancías.
Una década ganada… a no sacrificarla
Autor: Federico ArayaEl documento titulado “Evolución del Trabajo Decente en Uruguay en la última década”, muestra cómo se han comportado los indicadores del mercado de trabajo en los últimos diez años, y en particular lo que refiere a la “calidad” o “decencia” del empleo. En este aspecto se observa claramente que ha sido una década ganada.
Un tiro al centro del problema
Autor: Felipe BerruttiA continuación dos miradas contrapuestas sobre un problema clave para los sectores de ingresos medios y bajos.
“Hay aspectos del pensamiento económico dominante que se dan por sentados injustificadamente”
Autor: Martín JaugeEl español Alfonso Herranz, doctor en historia económica, visitó nuestro país y habló en entrevista con Brecha sobre economía y democracia, el profundo estado de convulsión en la Europa en crisis, las consecuencias previsibles para los países más vulnerables de salirse del euro, y sobre las dificultades de cambiar las recetas económicas más ortodoxas del capitalismo.
La pobreza como un problema personal y privado
Autor: José Pablo Bentura AlonsoLa individualización es el ropaje des-socializante de la ideología neoliberal en las nuevas políticas sociales. No sólo entiende la pobreza como fenómeno individual, sino que promueve en los beneficiarios una interpretación individual de su problema, lo que la hace doblemente des-socializante.
Un proyecto de ley contra la precarización laboral
Autor: Nicolás MarreroEn América Latina cerca de 50 millones de trabajadores se encuentran ocupados bajo distintas modalidades de tercerización. Se trata de una modalidad en ascenso en las últimas décadas, que afecta a todos los sectores de la economía, tanto en las actividades “secundarias” (limpieza, seguridad, call center, etcétera) como en aquellas que son denominadas “el corazón” de la actividad de las empresas.
Economía por asalto
Autor: Cooperativa ComunaEste espacio llamado “Economía por Asalto” es coordinado por Comuna, una cooperativa de trabajo creada en setiembre de 2014. El propósito es el de generar conocimiento con las organizaciones sociales en general, y en particular con el movimiento sindical, a fin de contribuir a la acumulación de fuerzas en el campo popular así como también al pensamiento crítico.
De crisis en crisis o la gran fortaleza del capital
Autor: Gabriel Oyhantçabal“No se ve una salida virtuosa de la crisis que pueda revigorizar al capitalismo, por la fortaleza y la resistencia que ha demostrado el capital”, aseguró el economista Sergio Cámara Izquierdo a Brecha. Pero también advierte que esa misma fortaleza es la que torna “más dificultosa” la salida y la que provoca que “haya sido tan costosa y haya recaído en los trabajadores a nivel mundial”.
Sin evasión no hay paraíso
Autor: Martín Sanguinetti“La riqueza escondida de las naciones”. Comparación osada con el libro de Adam Smith eligió este autor para mostrar un esfuerzo estadístico sin precedentes: estimar de manera global cuánto dinero se encuentra escondido en los paraísos fiscales.
Los ricos no piden permiso
Autor: Jimena CastilloLuego del escándalo que desataron los Panama Papers vale la pena analizar el trabajo Tributación para un crecimiento inclusivo, recientemente publicado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y la Oxfam.
Sí se pueden cambiar las reglas de juego
Autor: Pablo MessinaLas medidas fiscales anunciadas han generado un rechazo generalizado en diversos sectores de la sociedad y una defensa un tanto acrítica en filas oficialistas. Además, el aumento del Irpf se “comió” la agenda pública, restando margen para ampliar la discusión tanto sobre el conjunto de las propuestas, como sobre algunas alternativas posibles que no se han manejado.
Acumulación por desposesión y pragmatismo
Autor: Hugo DufrechouSegún la categoría de “acumulación por desposesión”, de David Harvey, se puede entender el mecanismo de la participación público-privada (Ppp) “como una forma de avance del capital sobre los bienes comunes, como podría ser el caso de la infraestructura pública. (…)Es una de las características centrales de la acumulación capitalista desde los setenta”. Aquí dos ejemplos.
“La tarjeta de los pobres”
Autor: Hugo DufrechouEl audio que registraba una conversación entre una señora evidentemente rica con una telefonista del cine marca un vívido ejemplo del odio de clase. Al parecer el audio es real y nos recuerda algo que muchas veces se pretende minimizar u ocultar: el constante desprecio de los ricos hacia los pobres.
¿El frío te pasa factura o la factura te pasa frío?
Autor: Pablo MessinaLa dependencia de la electricidad ha crecido gracias a que es un flujo fácilmente ajustable, de acceso sencillo e instantáneo y con impactos ambientales mínimos en el lugar de uso (no así en su generación, claro está). Por lo tanto, en este esquema, la energía eléctrica juega un rol primordial.
La inflación gana por goleada
Autor: Jorge NotaroLa inflación, medida con el índice de precios al consumo (Ipc) presentó durante los últimos diez años una tendencia ascendente, con fluctuaciones. En estos tres primeros meses del año se ubica en 5,16 por ciento, superando el rango meta previsto por el Poder Ejecutivo para 2016.
Un socialismo para nuestro tiempo
Autor: Ariel PetruccelliEl socialismo moderno advino al mundo como crítica del capitalismo. Y hay razones para pensar que, mientras éste exista, existirá el socialismo como su antítesis. Desde este punto de vista no hay motivo para el desencanto, la desazón o el pesimismo entre los socialistas. Pero esta es sólo una cara de la medalla.
Lo que el presupuesto nos dejó (y no ha sido comentado)
Autor: Martín JaugeAnalizar la última ley presupuestal considerando el nuevo escenario económico permite calibrar qué movimientos son esperables para impulsar con mayor efectividad la acción colectiva, dice Martín Jauge -Integrante de la Cooperativa Comuna- en esta nota.
¿Recursos frescos o privatización encubierta?
Autor: Jimena CastilloLa modalidad de participación público privada no está exenta de debates. Sus impulsores las fundamentan en que sus beneficios se relacionan con una distribución adecuada de riesgos, recursos y recompensas. Los detractores argumentan que es una manera de privatización encubierta, ya que tercerizan por un tiempo largo la gestión total o parcial de cierto bien o servicio.
Como método, no como doctrina
Autor: Juan GeymonatEn el escenario actual de la producción intelectual en Uruguay el marxismo ocupa un lugar marginal, aunque no por ello ausente. Mirado en perspectiva histórica, podemos aludir a que la producción crítica, basada o inspirada en la obra de Marx ha mantenido altibajos. Un recorrido por la producción académica en los últimos 50 años muestra diversos momentos.
¿Hay que arrebatarle la economía a los economistas?
Autor: Pablo MessinaHa Joon Chang es uno de los más lúcidos economistas de nuestros días. Su último libro, “Economía para el 99% de la población”, con más de un año en circulación y a varios meses de su primera edición en español, puede ser un buen aporte a las discusiones que afronta nuestro país, haciendo imprescindible su lectura.
Cuestión de clase
Autor: Hugo DufrechouEntre los meses de enero y marzo se cerraron las negociaciones de los grupos y subgrupos que estaban negociando desde 2015. El hecho destacable de esta nueva ronda de negociación colectiva ha sido que en 16 oportunidades el Poder Ejecutivo votó junto a las patronales en contra de los trabajadores, mientras que en ningún caso ocurrió lo inverso. O sea, no se firmó ningún convenio con los trabajadores en contra de los empleadores.
¿Dependientes o rentistas?
Autor: Gabriel OyhantçabalEl progresismo ni cambió reglas ni se apropió de la renta extraordinaria del país de los últimos años, dicen en esta columna de opinión de Gabriel Oyhantçabal* y Martín Sanguinetti**.
Al ritmo de la renta de la tierra
Autor: Juan Kornblihtt“Durante los últimos años América del Sur vivió casi en su conjunto una década de crecimiento de la mano de un cambio en la forma de intervención estatal. Se pasó de políticas neoliberales a diferentes grados de desarrollo de políticas sociales, proteccionismo y estímulo a la industria local”, comienza esta columna del historiador argentino Juan Kornblihtt.
¿Hubo tarifazo?, ¿es esa la pregunta?
Autor: Pablo MessinaLa palabra “tarifazo” estuvo en boca de casi todos: partidos de derecha, cámaras empresariales y trabajadores. Desde el punto de vista técnico, difícilmente podemos llamarle tarifazo a la suba reciente. Este artículo intenta fundamentar algunos puntos clave para el caso específico de ese aumento en lo que refiere a la energía eléctrica.
No es neutral
Autor: Martín Sanguinetti“El economista Fernando Esponda respondió la semana pasada en Brecha a un artículo que escribí sobre el Ute Premia. Su crítica está centrada en que este plan de Ute tiene impacto sobre la inflación sÓlo en el primero y en el último año en que es aplicado. En los restantes tendría un efecto neutro. Me detendré en demostrar que el Ute Premia no es neutral sobre los salarios”.
Argentina camina hacia la intensificación del neodesarrollo
Autor: Mariano FélizArgentina tiene nuevo gobierno nacional que auspicia la intensificación del proyecto económico hegemónico. Electo en una apretada segunda vuelta, el nuevo gobierno carece de la legitimidad política institucionalizada que le permita llevar adelante su programa. Por ello, avanza estirando hasta sus límites la legalidad, exacerbando el presidencialismo y la delegación de atribuciones, con una política de hechos consumados apuntando a construir un nuevo statu quo.
Llega en Reyes, no en Navidad
Autor: Martín Sanguinetti“Es importante saber que cuando se piensan políticas que impactan a la baja en las tarifas, éstas tienen un potencial impresionante sobre el consumo de los hogares y, por tanto, sobre la distribución del ingreso”, dice el economista Martín Sanguinetti en esta columna sobre “UTE Premia”, la inflación y el salario.