El Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) fue parido de la presión que las familias organizadas de desaparecidos hicieron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuando se estaba instalando el gobierno progresista de Andrés Manuel López Obrador. El aviso cayó en suelo fértil: en la sesión pública del 19 de mayo de 2019, Alejandro Encinas, entonces subsecretario de Derechos Humanos, asumió «la emergencia humanitaria y de derechos humanos que vive México» y comandó la estrategia en torno al tema. Su intervención permitió, por ejemplo, el acceso a archivos de inteligencia militar, clave para dar con el paradero de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2015.
Lo particular fue que, mientras se daba luz verde a la conformación de un mecanismo inédito, pens...
Artículo para suscriptores
Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social
Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.
¿Ya sos suscriptor? Logueate