De la hegemonía al colapso – Semanario Brecha
Edición 2074 Suscriptores
Anatomía de una derrota

De la hegemonía al colapso

Las causas de la debacle del MAS son diversas, pero los análisis confluyen en atribuirlas al apego al aparato del Estado y a los caudillos, que generaron una dinámica de lealtades y exclusiones sumamente destructivas.

Evo Morales, expresidente de Bolivia y líder histórico del Movimiento al Socialismo, en 2020. Guido Piotrkowski

Por encima de las diversas interpretaciones de los resultados electorales, emerge un claro consenso: la crisis del Movimiento al Socialismo (MAS) y el ocaso de Evo Morales han sido provocados por causas endógenas, de las cuales los diversos protagonistas son responsables en diversa medida. Aquí no hay, según los testimonios recogidos por Brecha, influencias externas que expliquen la debacle del partido que supo hegemonizar la política de Bolivia durante dos décadas.
Raúl Prada Alcoreza, filósofo y viceministro de Planificación Estratégica del Ministerio de Economía y Finanzas durante siete meses en el primer gobierno del MAS (2006-2009), considera que se trata de «una coyuntura de crisis múltiple y de decadencia, no solo del MAS», sino de la nación. En su opinión, «con el MAS concluye un c...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2074 Suscriptores
Unas elecciones que cambian todo en Bolivia

Fin de ciclo para el MAS

Edición 2073 Suscriptores
Fin de un ciclo político

¿Bolivia vuelve a los noventa?

Edición 2025 Suscriptores
Los movimientos sociales de Bolivia en el análisis del sociólogo y economista Huáscar Salazar

Crisis y descomposición

El golpe de Estado fallido en Bolivia

Síntoma y signo