Dos pájaros de un tiro - Semanario Brecha
Edición 1866 Suscriptores
Los viajes oficiales de Álvaro Delgado y su campaña en el interior a favor de la LUC

Dos pájaros de un tiro

El secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, aprovechó una decena de sus visitas oficiales al interior para participar en actos políticos en defensa de la Ley de Urgente Consideración. Hombre de confianza del primer mandatario y posible candidato presidencial en 2024, Delgado es uno de los jerarcas del oficialismo más activos de cara al referéndum. Los traslados se concretaron en vehículos oficiales e incluyeron viáticos para los funcionarios de las comitivas, aunque no para los principales jerarcas.

Álvaro Delgado en la caminata organizada en Salto por la campaña en defensa de la LUC Twitter DE Álvaro Delgado

La jornada comenzó temprano. Varias autoridades del gobierno, encabezadas por el presidente de la república, Luis Lacalle Pou, participaron en la ceremonia por el bicentenario de la fundación de la Villa San Pedro del Durazno. Tras la finalización del evento, la comitiva oficial se trasladó unos 45 quilómetros para conmemorar un nuevo aniversario de la batalla de Sarandí Grande, el enfrentamiento militar ocurrido en 1825 entre las fuerzas orientales y las tropas del Imperio del Brasil.

Esa tarde, el raid de la comitiva gubernamental tuvo otro parate en tierras floridenses: el lanzamiento del programa ¡Vamos Equipo!, impulsado por la Secretaría Nacional del Deporte, que se realizó en la escuela n.o 33 de ese departamento. La principal autoridad allí presente fue el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado.

Pero el ajetreado día del jerarca culminó en un evento no oficial. Esa noche del 12 de octubre Delgado participó en una actividad organizada por el Partido Nacional (PN) floridense en defensa de la Ley de Urgente Consideración (LUC). En puridad, fue el orador central del evento, que contó con la presencia del intendente Guillermo López y fue difundido por todo lo alto en las calles de Florida y en redes sociales. En su discurso, Delgado dijo que derogar la ley implicaría «retroceder y perder libertades», un argumento que casi se transformó en una muletilla de los defensores de la norma.

Esta no fue la única vez que el secretario de la Presidencia aprovechó su presencia en actividades oficiales en el interior para participar en actos políticos partidarios en favor de la LUC. Según un relevamiento hecho por Brecha, eso ocurrió una decena de veces desde que el Frente Amplio (FA) y organizaciones sociales entregaron casi 800 mil firmas para convocar a un referéndum contra 135 artículos de la ley.

EL SOPETÓN

Durante meses, el gobierno y buena parte del oficialismo contemplaron con calma y sin sobresaltos lo que sucedía con la campaña de recolección de firmas contra la LUC, seguros de que no se alcanzaría la cifra necesaria para convocar a un referéndum. Por eso, la entrega de unas 800 mil firmas a la Corte Electoral fue un golpe más duro de lo previsible para las huestes gubernamentales. La primera reacción fue el escepticismo y la negación: las firmas debían contarse y solo se hablaría cuando la corte convalidara que se llegó al umbral previsto en la Constitución. Pero rápidamente, asumiendo la realidad, el gobierno se puso en campaña para defender su prometida ley ómnibus.

El mojón alcanzado por los partidarios de la derogación obligó un cambio de estrategia: el presidente Lacalle Pou aceptó parcialmente el planteo de sus socios de conformar una mesa de negociación de la coalición. La decisión fue establecer un ámbito de intercambio entre el Poder Ejecutivo y los partidos de la coalición para analizar las prioridades legislativas del oficialismo y crear un frente común en defensa de la LUC.

La mesa está encabezada por Delgado, cuyo rol es oficiar de articulador y filtro político de las propuestas legislativas. En ese espacio, que tuvo su primera reunión el 12 de agosto, se comenzaron a delinear los primeros esbozos de la estrategia oficialista de cara al referéndum (véase «La redondilla», Brecha, 6-VIII-21). Unas semanas después, una reunión en la residencia presidencial de Suárez y Reyes en la que participaron Lacalle Pou, Delgado y otros integrantes de la mesa chica del gobierno le dio los trazos finales a esa estrategia que implica, entre otras cosas, posicionar el referéndum casi como una elección de medio término; de esta forma, más que sobre la LUC, se votaría a favor o en contra del gobierno.

Desde entonces, el Poder Ejecutivo asumió un rol cada vez más activo en defensa de la ley que vertebra una parte relevante del programa político e ideológico del gobierno. Aprovechando sus altos niveles de popularidad, el presidente inició la defensa mediática de la ley con salidas puntuales para hablar de sus beneficios e intentar atenuar los riesgos que se señalaban durante el debate parlamentario: «Está vigente hace más de un año, que alguien me diga cuál es el efecto negativo […] Es una buena ley y la vamos a defender porque es un compromiso electoral», afirmó Lacalle Pou durante su intervención en el America Business Forum, en Maldonado, algo que reiteró en otras oportunidades. Pero las restricciones constitucionales le prohíben participar en actividades o reuniones organizadas por colectividades políticas.

Ese rol, entonces, lo asumió Delgado, uno de sus hombres de confianza y percibido por varios integrantes de la coalición de gobierno como futuro candidato presidencial del PN en octubre de 2024, con la venia del presidente. El secretario de la Presidencia se convirtió, así, en uno de los abanderados en defensa de la norma, una movida que le permite posicionar su figura de cara a la futura campaña electoral. En esa función y con esos objetivos, el jerarca inició una intensa gira por el interior del país, que lo llevó por varios departamentos, durante la cual  participó en varios actos organizados por sectores o listas del PN y en actividades conjuntas de la coalición gobernante. Varias de esas actividades fueron precedidas por actos oficiales en los que Delgado integró o encabezó la comitiva.

VIAJES OFICIALES

Durante el año 2021, el presidente Lacalle Pou y el secretario de la Presidencia realizaron 38 actividades oficiales en el interior del país; 17 de ellas se produjeron después del 12 de agosto, cuando Delgado se reunió con los referentes legislativos de la coalición de gobierno.1 El dato surge como respuesta a un pedido de acceso a la información pública presentado por Brecha, en el que se pretendió conocer el detalle de las actividades llevadas a cabo por ambos fuera de los límites de Montevideo.

Por esta vía, este semanario solicitó información sobre la fecha y el lugar de cada actividad, quiénes integraron la comitiva oficial, si la actividad implicó el pago de viáticos, si se utilizó el transporte oficial y si existieron gastos de alojamiento. En la respuesta se incluyó información del Departamento Ceremonial y Protocolo y de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, pero se excluyeron datos del Servicio de Seguridad Presidencial por el «potencial daño» que significaría divulgar esa información.

De los datos aportados surge que todos los traslados se hicieron en vehículos oficiales, que paga el Estado, de acuerdo con lo previsto en el artículo 31 de la ley 16.170, y que los viajes incluyeron el pago de viáticos por alimentación y alojamiento a los trabajadores de esas dependencias. También cobraron viáticos los asistentes que acompañaron a Delgado en nueve actividades en el interior y al prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés, en dos. La respuesta, sin embargo, deja constancia de que el presidente Lacalle Pou, Delgado y Ferrés «no han percibido por el ejercicio 2021 ningún importe por concepto de viáticos».

El menú de actividades relevadas contempla desde la inauguración del CTI del Hospital de Las Piedras (Canelones), el 11 de febrero, hasta la inauguración de las obras de repavimentación del acceso al puerto y de las vías de conexión con el bypass de Nueva Palmira (Colonia), el 30 de octubre. En medio de ese lapso hubo presencia en celebraciones por fechas patrias y en la reunión sobre principios de año con el presidente de Paraguay, Mario Abdo, en Punta del Este, pasando por la inauguración de un cuartelillo de Bomberos en Santa Clara (Treinta Tres) y de la cementera Cielo Azul en Treinta y Tres, y por el sepelio del exministro del Interior Jorge Larrañaga en Paysandú, entre otros.

CON LA LUC EN LA MIRA

Como parte de sus actividades oficiales, el 1 de setiembre el secretario de la Presidencia llegó a Tacuarembó para conocer los avances de las obras de la residencia universitaria –un proyecto diseñado y financiado durante los gobiernos del FA y culminado en la actual gestión– y participar en la inauguración del nuevo badén de Paso de los Novillos, ubicado en la intersección de las rutas 26 y 59, junto con el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra.

Consustanciado con los tiempos que se avecinaban, Delgado aprovechó su visita a tierras tacuaremboenses para conversar «con compañeros y vecinos de la LUC», en un acto organizado por las huestes nacionalistas del departamento. En ese ámbito, el secretario presidencial aseguró –ya descontando que las firmas estaban– que el referéndum contra la LUC sería una «batalla cívica» entre dos modelos de país, que se trata de una buena ley y que no se debería retroceder.

Al terminar el intercambio con los militantes, Delgado partió raudo hacia Paysandú para participar en la inauguración del Centro Pymes-ANDE del departamento. En esa actividad, Delgado destacó el rol del gobierno en el apoyo al sector empresarial durante la pandemia. Pero la extensa jornada aún le deparaba un evento: esa noche participó en una «charla abierta informativa» organizada por la departamental nacionalista sanducera, que tuvo como eje central la defensa de la LUC. En su discurso, Delgado afirmó que la LUC es una ley del gobierno y que este va a salir a defenderla junto con todos los partidos de la coalición. «Es una buena ley que ya tuvo resultados y que la vamos a defender con firmeza», apuntó (El País, 3-IX-21).

La excursión de militancia política de Delgado continuó al otro día, el 2 de setiembre, en Fray Bentos (Río Negro), donde encabezó un acto con el intendente Omar Lafluf, también con el eje temático puesto en los beneficios de la norma. Allí dijo que en sus primeros meses de aplicación, la LUC ya tuvo resultados positivos, sobre todo en materia de seguridad: «Le da herramientas a la Policía y la respalda».

Estas, sin embargo, no fueron las únicas veces que Delgado hizo coincidir sus visitas oficiales al interior con actos partidarios a favor de la LUC. El 30 de setiembre, el jerarca recaló en Salto para participar en una actividad de la Agencia Nacional de Desarrollo y de la Expo Salto 2021, organizada por la rural salteña. Ese día estuvo presente, como orador, en el primer acto de la coalición de gobierno en favor de la LUC que tuvo lugar en tierras salteñas. Al otro día, se trasladó hasta Rivera para hacer una recorrida por el departamento y participar, junto con Ferrés y el director general de Secretaría del Ministerio del Interior, Luis Calabria, en otra charla con militantes y vecinos sobre la ley: «En cada encuentro, más uruguayos nos hacen sentir que es una ley popular y necesaria», escribió en su cuenta de Twitter.

A esto le siguió el raid de actividades del 12 de octubre en Florida. Sobre fines de octubre, el 29, en tanto, participó en la inauguración de las obras en la avenida Ariel Pinho, en Treinta y Tres, junto con el intendente Mario Silvera, donde también aprovechó para reunirse con vecinos del departamento para hablar sobre el referéndum que se avecina: «Los uruguayos quieren defender su libertad».

De acuerdo al relevamiento de Brecha, otra de las coincidencias se produjo el 8 de noviembre –fuera del período informado por la Presidencia–. Ese día, Delgado estuvo en Florida para participar en la presentación de un informe de la Sociedad de Productores de Leche sobre ese sector productivo y su impacto en la economía, y más tarde se trasladó hasta Sarandí Grande, donde fue parte de una charla sobre la LUC junto con los principales dirigentes nacionalistas del departamento. Su discurso siguió el libreto diseñado en la residencia presidencial con el presidente Lacalle Pou y sus principales asesores: «Vamos a seguir defendiendo en todos los rincones del país esta buena ley, que garantiza la libertad y que en pocos meses ha solucionado problemas que tienen años».

EN PRIMERA LÍNEA

Estas no fueron las únicas actividades de Delgado en el interior que tuvieron a la LUC como tema central. El 11 de setiembre, el secretario de la Presidencia estuvo en Artigas, donde participó –con Ferrés– en un acto organizado por la agrupación nacionalista Artigas Adelante, encabezada por el intendente Pablo Caram y la diputada Valentina Dos Santos –sobrina del intendente–, presentado como una charla abierta sobre la LUC, las conquistas y el compromiso del gobierno nacional.

Durante su alocución, Delgado enfatizó que el discurso central de la campaña sería hablar sobre los beneficios de la LUC y decirle a la gente «que no retroceda». Allí también explicitó que en su recorrida por el país, que estaba en ciernes, su tarea no sería debatir con los promotores del referéndum, sino explicar el contenido y los efectos de la ley. «Si está bien, no lo cambies. Si está bien, no retrocedas. Si está bien, no vuelvas atrás», afirmó el jerarca, una frase con muchos puntos de coincidencia con el eslogan de campaña del FA en la última elección nacional. Al otro día, el 12, el jerarca estuvo en Masoller (Rivera), al conmemorarse un nuevo aniversario de la muerte del caudillo nacionalista Aparicio Saravia.

Las actividades partidarias se incrementaron con el paso del tiempo y del recuento de las firmas. Delgado comenzó octubre con una reunión en Canelones con integrantes de toda la coalición de gobierno, salvo de Cabildo Abierto, cuyos dirigentes no se hicieron presentes (El Observador, 7-X-21). A eso le siguió, el 16 de octubre, un acto en Mercedes (Soriano) en el que reiteró su defensa cerrada de la LUC y agregó críticas al FA y su política de seguridad: «No queremos volver a [Eduardo] Bonomi, ¿está claro?».

Al otro día estuvo en Paysandú para la apertura de la Expo Rural sanducera, que no aparece dentro de las actividades oficiales indicadas por la Presidencia, pero por la cual se le pago viáticos a uno de sus asistentes. Sobre fines de octubre, fue uno de los disertantes en el Congreso Nacional del sector Todos, en Flores, que estuvo marcado por lo que pasará en marzo: «Aunque nos metan el palo en la rueda, la rueda va a seguir girando; no van a paralizar el país por el referéndum».

Hacia fin de año, Delgado tuvo otras salidas al interior para participar en actividades políticas partidarias en Florida (el acto de fin de año de la Lista 62) y Paysandú (una reunión con la lista Aire Fresco). También estuvo en la primera caminata de la coalición de gobierno en Salto en defensa de la LUC, bajo el sugerente nombre de Caminata por la Libertad: «La LUC es una ley que se defiende en sí misma, esto va más allá del compromiso electoral, hay mucha gente que no votó a la coalición de gobierno pero que ve que la LUC le genera beneficios como ciudadano, le da más seguridad, tranquilidad, libertad y derechos», dijo rodeado de la plana mayor del oficialismo salteño.

Estas no fueron las únicas formas mediante las que el gobierno logró posicionar el tema con Delgado como principal vocero. En diciembre, el secretario de la Presidencia participó en varias actividades, como la apertura de centros pymes en San José, Colonia y Soriano y la reinauguración de la plaza de toros Real de San Carlos, en Colonia. En todas ellas el jerarca habló con la prensa y en todas aprovechó para referirse a la LUC y sus bondades. El gobierno parece considerar que el próximo 27 de marzo, fecha fijada por la Corte Electoral para el referéndum contra 135 artículos de su ley emblemática, se juega buena parte de su gestión y salió a defenderse. En todo momento y en todo lugar.

1. La respuesta incluye las actividades realizadas entre el 11 de febrero y el 30 de octubre de 2021.

Artículos relacionados

Edición 2036 Suscriptores
El oficialismo digiere el resultado y no existe postura unánime sobre lema común en 2029

Los nudos de la derrota

Un insípido debate entre los candidatos presidenciales

Ver lo que cada uno quiere ver

Acoso laboral en el Poder Judicial

Violencia judicial

Edición 2034 Suscriptores
Los puntos y los acuerdos negociados en el Compromiso País

Todos contentos