Educación de siete vidas – Semanario Brecha
Edición 1880 Suscriptores
Informe del INEED

Educación de siete vidas

La educación uruguaya goza de buena salud, pero no consigue evitar recaer en inequidades, desfinanciamiento y rigideces, según se desprende de un informe que presentó el INEED, y que evalúan, aquí, la docente Rosana Cortazzo y su colega Pablo Martinis.

Escuela pública en Montevideo Mauricio Zina

En 2020 el gasto público en la educación uruguaya fue el más bajo de la última década, con lo que se interrumpió el crecimiento que venía experimentando. El dato, y sus porcentajes, figuran en el capítulo dedicado al gasto en educación del Informe sobre el Estado de la Educación Uruguaya 2019-2020, que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEED) presentó el 25 de noviembre. El apartado reconoce que el concepto de gasto en educación integra distintos componentes, pero limita su análisis a los recursos públicos dirigidos a la educación pública y excluye los recursos que el sistema educativo público recibe por otras vías y los que el Estado vierte a la educación privada, aspecto que investiga un equipo orientado por el profesor titular del Instituto de Educación de la Facultad de Hu...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Con la coordinadora de la primera Tecnicatura en Producción Agropecuaria Familiar, Elena Apezteguía

«Uno de nuestros objetivos es que cada vez más jóvenes quieran volver al campo»

opinion
La extensión universitaria y sus nuevas oportunidades

Profundizar los cambios

Edición 2056 Suscriptores
Con José Carlos Mahía, ministro de Educación y Cultura

«La Universidad de la Educación no se acordará entre cuatro paredes» 

opinion
La Universidad de la Educación y los partidos políticos

Un asunto pendiente

opinion
¿A qué llamamos genocidio y qué utilidad pedagógica tiene pensarlo en el aula?

Genocidio y política de la memoria