Elegidos para la gloria - Brecha
Cultura Suscriptores
“Sangre de campeones”.

Elegidos para la gloria

Ayer se estrenó lo que podría considerarse la tercera parte de una involuntaria trilogía celeste, es decir, la conformada por “Mundialito”, “Maracaná” y, ahora, “Sangre de campeones”. Y es que, yendo hacia atrás en el tiempo, los directores Sebastián Bednarik y Guzmán García llegan ahora hasta los primeros campeonatos mundiales ganados por Uruguay (Colombes 1924, Ámsterdam 1928 y Montevideo 1930) para narrar la épica de nuestra selección de fútbol.

Guzmán García y Sebastián Bednarik / Foto: Fernando Pena

—¿Fue muy difícil abordar este proyecto de extender la narración de la épica de la selección a los triunfos de principios del siglo XX? Lo pregunto considerando que se está yendo hacia narrativas más fragmentarias, por la falta de información pero también porque lo hacen después de esa cima que fue Maracaná y por el desgaste mismo de hacer tres películas consecutivas sobre la selección…

Sebastián Bednarik —Para nosotros Mundialito fue una película que tenía como una frescura, porque estábamos descubriendo o empezando a dominar ese discurso que se va armando entre varias voces en combinación con el material de archivo. Por su parte, Maracaná fue una película que “el guionista de la vida” nos sirvió en bandeja, un guion insuperable que ya venía escrito, al que además aportaron mucha info...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Estreno de cine uruguayo: El nadador

Prueba de resistencia

Cultura Suscriptores
Con Guillermo Rocamora, sobre su nueva película, Temas propios

Apostando al rock

Cultura Suscriptores
Con María Arrillaga, directora del documental Ida Vitale

Varias vidas, un solo presente