Fotogramas al rescate – Semanario Brecha
Crítica de cine Suscriptores

Fotogramas al rescate

El sorprendente libro “Cine de planchada” echa luz sobre un episodio de nuestro pasado reciente del que poco o casi nada se habla: la vida de los presos políticos en el Penal de Libertad durante la dictadura y, más específicamente, sus experiencias frente a una improvisada pantalla de cine en el patio interno, la planchada del penal. Los reclusos se sentaban sobre sus cobijas en el suelo ante fotogramas que los ayudaban a soñar y a imaginar vidas muy alejadas de las que en ese momento les tocaban en suerte.

Foto: difusión

Efectivamente, en la
dictadura hubo proyecciones cinematográficas en el Penal de Libertad. Aunque
cueste creerlo, el milagro ocurrió durante un largo período de casi diez años;
cine sin interrupciones, desde abril de 1973 hasta enero de 1983. Los presos
políticos allí recluidos y hacinados de a dos personas en celdas de 3,60 por
dos metros tuvieron el invaluable alivio del séptimo arte una vez a la semana
(en los últimos períodos, la constancia fue más irregular); podían perderse en
esas imágenes en movimiento con sonido que, al menos por un rato, los sustraía
de las rejas y los muros. El cine supo convertirse en un bálsamo para personas
fervientemente necesitadas de conectar con el afuera, con otras culturas, otras
realidades y otros mundos.
El fenómeno termina por explicarse
con un dato ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Cultura Suscriptores
CINE. Señor, si usted existe, por qué no me saca de este infierno

Varón, pa quererte mucho

Johatsu: Into Thin Air, de Andreas Hartmann y Arata Mori

Los evaporados

Críticas Suscriptores
Cine. El brutalista

Sombras del progreso

Cultura Suscriptores
Aquí, de Robert Zemeckis, y Here, un hombre bueno, de Bas Devos

Haber estado aquí