La fórmula filosófica - Brecha digital
Cultura Suscriptores

La fórmula filosófica

“Merlí”

“Merlí”

Alguien podría decir que la serie catalana “Merlí”, que comenzó modestamente en setiembre de 2015 como una serie regional y de pronto saltó a los circuitos de toda España e Iberoamérica, ha tomado su fórmula de la novela sueca “El mundo de Sofía” (1991) y de la película “La sociedad de los poetas muertos” (1989). Pero este gran éxito que alcanzó todo el mundo de habla hispana parece haber hallado algo más que eso.

Ese “algo” radica en la manera de dar protagonismo a un buen “profe” de filosofía, Merlí Bergeron; un irreverente que propone códigos filosóficos para interpretar problemas complejos de intensos adolescentes, sus alumnos del bachillerato. A estos les llama peripáteticos –en evocación a los griegos– y los fuerza a pensar y a cuestionar el orden establecido mientras caminan sobr...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Cultura Suscriptores
Acerca de Hiking, de Paula Shocron y Pablo Ledesma

Ese puñetazo estaba cantado

Cultura Suscriptores
Nueva novela de Mario Delgado Aparaín

La novela del heredero errático

Crítica de cine Suscriptores
Amores pendientes, Ese soplo y Milonga

Uruguay, plaza cinéfila

Edición 1959 Suscriptores
La ampliación de las «zonas especiales» en Cuba

Despejando el campo