El uso de herramientas digitales en las campañas electorales: La impulsividad del scroll - Semanario Brecha
Edición 2006 Suscriptores
El uso de herramientas digitales en las campañas electorales

La impulsividad del scroll

Instrumentos capaces de procesar y analizar enormes cantidades de interacciones de usuarios, al servicio de los comandos políticos para medir los efectos de sus propuestas sobre el electorado. Cuentas artificiales a disposición para dar relevancia a determinados mensajes o difundir noticias falsas. La inclusión de las redes sociales en las estrategias de los comandos de campaña ha abierto la puerta a lo más oscuro de la red.

MAGDALENA GUTIÉRREZ

Discursos impactantes y escandalosos, planificados únicamente con el objetivo de ser reproducidos y ganar visibilidad. Candidatos que formatean sus mensajes al lenguaje propio de la red en que participan. Recortes de declaraciones acompañadas de un texto afín o lapidario. Espacios de intercambio y discusión entre personas con nombre y apellido. Democratización de la palabra y la información. Cajas de resonancia para una parte de la sociedad. Termómetros y bases de datos. Usuarios anónimos dedicados a replicar contenidos adversos del partido contrincante. Cuentas artificiales creadas para masificar las ideas de quienes las contratan. Visualizaciones. Imágenes. Reels. Retuits. Me gustas. Noticias falsas. Disputas simbólicas emuladas en 280 caracteres. Políticas del meme. Impunidad.
Por el ve...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Los desafíos para la coalición de izquierdas después del paréntesis

Volver al futuro

Centrismo y consensualismo como problemas a largo plazo

La mediocracia centrípeta