Texto fundacional, oratorio elegíaco, drama simbólico, los versos que dieron vida al charrúa de ojos azules pertenecen a un universo romántico desde el cual “el Poeta de la Patria” se propuso dotar de origen mítico a un pueblo en proceso de construcción. Encumbrado, controvertido, olvidado, el aniversario invita a releer el poema y pensar qué significa, si es que algo significa para los uruguayos de hoy, en un momento de transformación de los mitos fundacionales por efecto de la globalización y los cambios ríspidos e inciertos que procesa nuestra sociedad.
Quién no recuerda, de los tiempos escolares y liceales, la música apenada del leitmotiv de Tabaré, su circularidad imperfecta, el augurio luctuoso de estos versos: “¡Cayó la flor al río! /Los temblorosos círculos concéntricos /Balancearo...
Artículo para suscriptores
Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social
Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.
¿Ya sos suscriptor? Logueate