Menos es menos – Semanario Brecha
Edición 1840 Suscriptores
El retorno a clases entre recortes e incertidumbres

Menos es menos

Las autoridades dicen trabajar para recuperar la presencialidad plena y los sindicatos de la educación denuncian recortes de horas docentes y falta de locales en condiciones.

Concentración de ADEMU en la explanada del teatro Solís, en 2020. Héctor Piastri

El 29 de enero se dio a conocer el plan de acción de las autoridades para el inicio del año lectivo 2021. Robert Silva, presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) afirmó en conferencia de prensa que se está trabajando desde setiembre de 2020 para lograr una presencialidad «plena y efectiva». El plan en cuestión incluye «apoyos específicos a los estudiantes con mayores vulnerabilidades educativas», resaltó Silva.
Si bien la propuesta intenta abarcar parte de lo que se ha identificado como necesidades para el inicio de clases, la reapertura no parece transcurrir en armonía. Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), comentó, en diálogo con Brecha,que ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Con la coordinadora de la primera Tecnicatura en Producción Agropecuaria Familiar, Elena Apezteguía

«Uno de nuestros objetivos es que cada vez más jóvenes quieran volver al campo»

opinion
La extensión universitaria y sus nuevas oportunidades

Profundizar los cambios

Edición 2056 Suscriptores
Con José Carlos Mahía, ministro de Educación y Cultura

«La Universidad de la Educación no se acordará entre cuatro paredes» 

opinion
La Universidad de la Educación y los partidos políticos

Un asunto pendiente

opinion
¿A qué llamamos genocidio y qué utilidad pedagógica tiene pensarlo en el aula?

Genocidio y política de la memoria