Que la pobreza deje de hacer escuela - Semanario Brecha
Edición 1885 Suscriptores
Con Marina Orozco

Que la pobreza deje de hacer escuela

Pionera de las escuelas de tiempo completo y de una concepción comunitaria de la educación, la maestra retirada Marina Orozco1 conversó con Brecha sobre lo que hizo antes y después de exiliarse y sobre el surco que abrió su colega y mentor José Pedro Martínez Matonte.

Héctor Piastri

—¿Por qué quisiste ser maestra?
—Debe de haber influido el hecho de que tuviera madre y tías maestras. Mi padre era arquitecto, pero yo no sabía dibujar, o creía que no sabía. Intuía que la de magisterio era una carrera que iba a gustarme y no me equivoqué. Entré en el 67 –años movidos– y en mi casa eran de izquierda; yo también [sonríe]. Luego de recibirme di un concurso y, cuando fui a elegir el cargo, acompañada por el padre de mis hijos, este me recordó que convenía que la escuela estuviera cerca de donde vivíamos, porque ya teníamos una beba, que ahora cumple 50 años. Me acerqué a la mesa de elección y dije: «Escuela 157, Villa García». Tenía que tomar dos ómnibus para ir.
—¿José Pedro Martínez Matonte era maestro allí?
—Martínez Matonte era el director. En ese entonces, esa escuela e...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2056 Suscriptores
Con José Carlos Mahía, ministro de Educación y Cultura

«La Universidad de la Educación no se acordará entre cuatro paredes» 

La Universidad de la Educación y los partidos políticos

Un asunto pendiente

¿A qué llamamos genocidio y qué utilidad pedagógica tiene pensarlo en el aula?

Genocidio y política de la memoria

Edición 2039 Suscriptores
Acuerdos y matices en las prioridades educativas para el próximo gobierno frenteamplista

A paso lento