La historia de la identificación de Amelia Sanjurjo: Un largo camino a casa - Semanario Brecha
Edición 2011 Suscriptores
La historia de la identificación de Amelia Sanjurjo

Un largo camino a casa

El arduo proceso para determinar la identidad de los restos hallados en el Batallón 14 significó, finalmente, una bisagra y un sacudón. Bisagra porque obligó a usar una metodología de trabajo hasta ahora inexplorada con el fin de identificar los restos de un desaparecido. Sacudón porque sacó del letargo al Estado, que durante décadas evitó trabajar en la construcción de una herramienta fundamental para las identificaciones: el banco genético.

GIANNI SCHIAFFARINO

Hubo que revisar archivos, hacer genealogías, conseguir partidas de nacimiento y de defunción. Hubo que desempolvar viejos libros de actas para seguir las pistas que se adivinaban tras los garabatos ahí escritos. Fue necesario acudir a cementerios, desagotar inundaciones, desinfectar edificios, abrir nichos, panteones, ataúdes, urnas para, finalmente, conseguir las ansiadas muestras de ADN que se enviaron a Córdoba con la esperanza de que confirmaran la sospecha que guió casi un año de trabajo: los huesos hallados el 6 de junio de 2023 en el Batallón 14 pertenecen a Amelia Sanjurjo, militante comunista secuestrada el 2 de noviembre de 1977 (Brecha, 31-V-24).
La identificación de Sanjurjo, anunciada el martes 28 de mayo, resultó ser una bisagra en la historia de la búsqueda de desaparecidos...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Desaparecidos, «prioridad nacional» en México

Incertidumbre y desmesura

Edición 2039 Suscriptores
Detienen a represor argentino ligado al secuestro de Michelini y Gutiérrez Ruiz

La persistencia

Chile: homenaje a los hermanos Julien, 47 años después

La plaza de la justicia

Cultura Suscriptores
Homenaje a los antropólogos que buscan la verdad sobre los detenidos desaparecidos

Grietas en la impunidad

Con Elena Zaffaroni, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos

«Ningún gobierno asumió que el crimen de la desaparición se sigue cometiendo»