• Home
  • Suscribirse
  • Login
  • Newsletter
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo

Grimag

  • Portada
  • Política
    • Sobras de campaña
    • Macedonia
    • Entretiempo
    • Elecciones Nacionales
  • Sociedad
    • Tubo de ensayo
  • Cultura
    • Crítica de cine
    • Entrevista del pescante
    • Fonogramas
    • Lista de oradores
    • Literarias
    • Vueltas de Montevideo
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Opinión
  • Contratapa
  • Especiales
Álvaro Loureiro
21 noviembre, 2019 Cultura, Destacados, Edición 1774, Vueltas de Montevideo
0
Facebook
0
Twitter
Home Borrador automático Ver o percibir

Ver o percibir
En Telón Rojo: “Niña de ojos azules”.

Por
Álvaro Loureiro , 21 noviembre, 2019

La historia de una mujer que, al cabo de varias décadas de ceguera, recuperó la visión después de una cirugía empujó al irlandés Brian Friel a escribir esta obra, acerca de las contradictorias sensaciones que puede tener una persona cuando comienza a ver el mundo que la rodea. Apoyándose en el estudio de un caso real recopilado por el neurólogo inglés Oliver Sacks, Friel concentró todo el asunto en tres únicos personajes fundamentales: la paciente, su marido y el cirujano que llevó a cabo la operación. Los comentarios del médico acerca del antes y el después, el no siempre bien encaminado apoyo de un cónyuge que, de buenas a primeras, no puede entender las reacciones de quien tiene a su lado y las imprevistas conclusiones que la misma mujer desgrana se superponen frente al espectador, que observa y escucha.

Es probable que algún juicio apresurado incline a la platea a pensar que el hecho de adquirir o recuperar la visión de un momento a otro le abre al paciente las puertas de un mundo absolutamente maravilloso, al cual se habituará, poco a poco, sin mayores dificultades. Un gran mérito del texto es, sin embargo, el de sugerir –y advertir– que quien abre ahora los ojos va a descubrir, al mismo tiempo, las diferencias entre lo que ahora ve y lo que antes –¿tan sólo?– percibía. Porque los otros sentidos para quienes no ven adquieren rasgos mucho más definidos, plantean otro tipo de relación perceptiva con la realidad. El cruce de lo que piensan, sienten y sostienen los integrantes del terceto en cuestión da espacio a un provocativo desarrollo que impulsa a comprender mejor a los semejantes, cuyas diferencias, a menudo, no lucen demasiado evidentes. A todo eso apuntan Friel y Jorge Denevi, responsable de esta puesta en escena.

La labor del director puede apreciarse no sólo en la fuerza que caracteriza el decir de los personajes, sino también en la relación que establecen sus miradas, sus gestos y sus movimientos. La controlada figura del médico, que interpreta Ricardo Beiro, el nervioso aporte del marido, a cargo de Rogelio Gracia, y el riquísimo trabajo de composición de Leticia Scottini como la paciente se suman a los logros del texto y la dirección para armar un espectáculo tan inspirador como apasionante.

Nov 21, 2019Álvaro Loureiro
Soy un reptilReencuentro con el mejor Hollywood

Artículos Relacionados

 
Grandes ilusiones
 
Rarezas antisistema
 
Esperando al robot


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017