Negacionismo y resistencia – Semanario Brecha
Edición 2001 Suscriptores
El 24 de marzo en la Argentina de Milei

Negacionismo y resistencia

El reclamo por la memoria copó las calles argentinas en medio de una ofensiva negacionista del gobierno de Javier Milei y las amenazas sufridas por defensoras de los derechos humanos. Las políticas de 1976 parecen volver actualizadas en 2024, al tiempo que generan un nuevo punto para tejer la unidad de la oposición social.

Celebración tras la sentencia del juicio colectivo conocido como Los Pozos en el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, el 26 de marzo. AFP, LUIS ROBAYO

Fue la movilización social más grande desde la asunción de Javier Milei. Cuatrocientas mil personas, calcularon las organizaciones convocantes. En el escenario central estuvieron juntos Estela de Carlotto, líder de las Abuelas de Plaza de Mayo; Taty Almeida y Nora Cortiñas, referentes de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Adolfo Pérez Esquivel, fundador y titular del Servicio Paz y Justicia; Hugo Yasky, de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA); Victoria Montenegro, legisladora de la ciudad por Unión por la Patria (UP) y nieta recuperada por las Abuelas, entre otras personalidades. Toda una señal de unidad para enfrentar el fenómeno libertario de la derecha criolla y su batalla cultural. La concentración de este domingo solo es comparable con el reclamo el 9 de mayo de 2017 ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2067 Suscriptores
Ciudad Futura, un municipalismo socializante

Rosario siempre estuvo cerca

Edición 2066 Suscriptores
Diez años de Ni Una Menos

¿Por qué grita esa mujer?

Mundo Suscriptores
Cristina Fernández, condenada y proscripta

¿Ave fénix?