Notas (sueltas) sobre la crisis poselectoral boliviana – Semanario Brecha
Destacados Suscriptores

Notas (sueltas) sobre la crisis poselectoral boliviana

Fotos: JORGE BERNAL / AFP

Todo parece
desmadrarse en Bolivia después del 20 de octubre. Las acusaciones cruzadas
entre oficialistas y opositores son las mismas: golpe/golpe, racismo/racismo,
dictadura/dictadura y ya hay enfrentamientos violentos entre grupos de
bolivianos en las calles. Claramente, el gobierno no midió los efectos de haber
forzado la postulación contra el resultado de un referéndum y haberse
obsesionado durante cuatro años sólo con la re-reelección. Y no mide el
descontento más allá de las (aún) buenas cifras macroeconómicas. En este
tiempo, la potencia social fue reemplazada por la potencia estatal, lo que fue
implicando una burocratización del apoyo al gobierno, un fuerte debilitamiento
de la capacidad de irradiación hacia fuera de los núcleos duros y los
creyentes, y un empobrecimiento del discu...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2074 Suscriptores
Unas elecciones que cambian todo en Bolivia

Fin de ciclo para el MAS

Edición 2074 Suscriptores
Anatomía de una derrota

De la hegemonía al colapso

Edición 2073 Suscriptores
Fin de un ciclo político

¿Bolivia vuelve a los noventa?

Edición 2025 Suscriptores
Los movimientos sociales de Bolivia en el análisis del sociólogo y economista Huáscar Salazar

Crisis y descomposición