Cuando las palabras se hacen balas - Semanario Brecha
Destacados Suscriptores
Tras las masacres de El Paso, Dayton y Gilroy.

Cuando las palabras se hacen balas

Tras las masacres de El Paso, Dayton y Gilroy.

Manifestantes a favor y en contra del presidente Trump discuten en la puerta del Centro Médico Universitario en El Paso, Texas, durante la visita del presidente a los heridos sobrevivientes del atentado que dejó 22 muertos / Foto: Afp, Getty Images, Mario Tama

Los “manifiestos” que los asesinos dejan en Internet añaden un significado político a las matanzas que se repiten en Estados Unidos, aunque los motivos son a veces contradictorios. Las balaceras agitan, de forma rutinaria y fútil, el debate sobre el acceso a las armas de fuego, y las connotaciones ideológicas de los ataques muestran un país en transición.
Cada día, en este
país de 327 millones de habitantes, en promedio, 100 personas mueren baleadas,
para un total de unas 36.500 víctimas fatales al año por armas de fuego. Las
definiciones de qué es una matanza varían desde al menos dos personas heridas
hasta un mínimo de tres muertos. En los primeros 216 días de este año ha habido
al menos 255 incidentes descritos como matanzas, con un total de 284 muertos y
1.057 heridos.
En esta
violenci...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2044 Suscriptores
Los ultrarricos con Trump

Klassenkampf

Edición 2044 Suscriptores
Groenlandia, Panamá y la doctrina Monroe del siglo XXI

Fortaleza América

Nueva política en Meta y nuevos aires en Silicon Valley

Amigos con beneficios

El fin del orden neoliberal y las tres estrategias demócratas para hacer frente a Trump

Decisiones, cada día