Del purgatorio a la modernidad - Semanario Brecha
Edición 1391 Suscriptores

Del purgatorio a la modernidad

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) hasta la creación del Mercosur (1991) nuestro país vivió básicamente en babia respecto al mundo internacional. Con la desaparición de la influencia inglesa que era la que había estado diseñando informalmente, hasta entonces, lo esencial de nuestro comercio exterior, Uruguay quedó sin saber qué hacer. Mucho antes de eso había madurado el “Uruguay batllista” en el purgatorio benigno que había instalado, en el Río de la Plata, el imperio británico.

Bajo esa sombrilla de poder estable se hizo posible para Uruguay –mediante intensas luchas políticas internas, por cierto– la democracia excepcionalmente progresista de las primeras décadas del siglo xx (una democracia que sólo falló en la batalla nunca librada por la afirmación de una gran clas...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2077 Suscriptores
Con el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz

«El borrador del Ministerio de Justicia está terminado»

Edición 2077 Suscriptores
La deuda soberana y los límites de lo posible

Vivir de prestado

Edición 2077 Suscriptores
Los informes que buscan presentar el creciente rechazo a Israel en Uruguay como un «alza del antisemitismo»

El pastorcito mentiroso

Edición 2077 Suscriptores
Prohibidas las banderas palestinas en la cuadra de la Escuela Integral

La calle es libre si queremos pasarla