Dos destinos - Semanario Brecha
Cultura Suscriptores

Dos destinos

Este año será recordado como el del fin del formato “tradicional” del cine –la cinta de 35 milímetros– y el pasaje al estándar digital. También como el año negro para la crítica cinematográfica vernácula, con la desaparición física de Oribe Irigoyen, Jaime Costa, Manuel Martínez Carril y Hugo Rocha.

Pero aquella edad de oro era, más bien, sólo dorada. Le faltaba algo: un cine nacional. Es verdad que probablemente no lo hubiera habido sin aquel país que ahora de alguna manera termina. O hubiera sido muy distinto. Lo cierto es que el cine uruguayo ya no es el de los mil nacimientos y otras tantas muertes. Ahí está vivito y premiado. Y con un gran desafío por delante: llegar al público.
¡Pero esperen! Los uruguayos ven cine uruguayo. El cine uruguayo fue visto por un millón y medio de personas en 2011, se machaca. Eso sí, no lo vieron en el cine, sino en televisión o, con suerte, en una plaza. O lo bajaron de Internet. Es decir, los uruguayos ven cine uruguayo si es gratis, si se lo llevan a la esquina de la casa (o a la casa). Entre otras cosas porque no quedan cines en el 90 por ciento...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2077 Suscriptores
Con el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz

«El borrador del Ministerio de Justicia está terminado»

Edición 2077 Suscriptores
La deuda soberana y los límites de lo posible

Vivir de prestado

Edición 2077 Suscriptores
Los informes que buscan presentar el creciente rechazo a Israel en Uruguay como un «alza del antisemitismo»

El pastorcito mentiroso

Edición 2077 Suscriptores
Prohibidas las banderas palestinas en la cuadra de la Escuela Integral

La calle es libre si queremos pasarla