La función social de la tierra – Semanario Brecha
Destacados Suscriptores

La función social de la tierra

Orígenes e historia de Colonización.

Familia de colonos trabaja en la producción de leche en tierras otorgadas por el Instituto Nacional de Colonización, en el departamento de Soriano / Foto: Mauricio Kühne

Actualmente el Instituto Nacional de Colonización administra algo más de 600 mil hectáreas reguladas por la ley 11.029 (1948). En los siguientes párrafos se presentan los hitos más relevantes sobre la política pública de tierras que el anteproyecto de la ley de urgente consideración pretende modificar.
Las primeras
acciones colonizadoras del Estado (1880-1910) promovieron la inmigración para
el asentamiento de colonias, en un contexto de cierre de la frontera agrícola
como consecuencia del proceso de modernización agraria (1870-1913). Al
finalizar el siglo XIX no se poseían tierras fiscales o públicas, lo cual
marcaba una singular diferencia con otros países de la región (por ejemplo,
Brasil o Argentina).1 Una segunda etapa sucedió con la colonización
directa del Estado (1911-1922) que pro...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2073 Suscriptores
La primera interpelación al gobierno terminó con insultos del interpelante

Piel fina

Edición 2073 Suscriptores
La estancia María Dolores y el papel de Colonización en la producción láctea

Nacional y cooperativa

opinion
María Dolores y el espejo de la historia

Entre otras estancias

El coronel Roque Moreira y sus vínculos con Colonización

Con su rúbrica

Edición 1870 Suscriptores
Otra diferencia con el Ejecutivo une a frentistas y cabildantes

La coyunda