• Home
  • Suscribirse
  • Login
  • Newsletter
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo

Grimag

  • Portada
  • Política
    • Sobras de campaña
    • Macedonia
    • Entretiempo
    • Elecciones Nacionales
  • Sociedad
    • Tubo de ensayo
  • Cultura
    • Crítica de cine
    • Entrevista del pescante
    • Fonogramas
    • Lista de oradores
    • Literarias
    • Vueltas de Montevideo
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Opinión
  • Contratapa
  • Especiales
Guillermo Zapiola
Suscriptores10 noviembre, 2017 Cien años de la Revolución Rusa, Edición 1688, Mundo
0
Facebook
0
Twitter
Home Borrador automático Maestros del arte (y la propaganda)

Maestros del arte (y la propaganda)
Cine soviético.

Por
Guillermo Zapiola , 10 noviembre, 2017

Afiche realizado por Aleksandr Rodchenko, para la película "El acorazado Potemkin", de Sergei Eisenstein (1925)

Lenin afirmó alguna vez que “de todas las artes, el cine es para nosotros la más importante”.
Es demasiado sabido que para Lenin la cultura importaba, sobre todo, como herramienta de propaganda, “y que del resto se ocupe Lunacharsky, que para algo es el comisario en el área”.
Hay, de todos modos, una diferencia esencial entre lo que ocurrió en el cine soviético en los primeros diez o doce años posteriores a la revolución de octubre, y lo que vino después.

Los años veinte fueron un período de entusiasmo, de gente que (para usar una expresión de la prestigiosa crítica británica Penelope Houston) “miró hacia el futuro y soñó con que funcionaría”. También fue una época, en términos artísticos, turbulenta y fermental, en la que se ensayaron todas las vanguardias y se experimentó con las ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo,
independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Iniciar sesión
Una eclosión comparable a la primaveraRojo trosko

Artículos Relacionados

 
Las palabras son nómadas
 
Archipiélagos indolentes
 
Desarmados


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017