¿Qué hay de nuevo, viejo? - Semanario Brecha
Cultura Suscriptores

¿Qué hay de nuevo, viejo?

Las ideas de “corrección” e “incorrección política” ya no parecen distinguir claramente lo que nombran ni cuáles son exactamente sus dominios. Instigados por dos preguntas de Brecha, cuatro columnistas (tres invitados y una de casa) arriesgan sus opiniones al respecto.

Dibujo: Eduardo Cardozo

En 2001, en 2004 y en 2007 Brecha dedicó amplias coberturas al asunto. Para entonces, comienzo del siglo, lo que se discutía afectaba sobre todo al plano del lenguaje, y el debate se daba, principalmente, en función de la irrupción de las nuevas terminologías que la “corrección política” venía a legar: el caso de “gay” en donde antes iba “puto”, o el de “afrodescendiente” allí donde se decía “negro”, si bien las cargas discriminatorias en ambos ejemplos son distintas. Se trataba de un primer capítulo en la discusión, uno que sin haber clausurado todavía sus páginas se jugaba sobre todo en el repertorio lingüístico y en los resortes ideológicos que éste promovía o desaconsejaba con relación a aquellos términos cuyos usos históricos habrían resultado estigmatizantes para distintos colectivos...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 1984 Suscriptores
Avances, vacíos y disputas en torno a la ley de financiamiento de partidos

Vamos a la tanda

Edición 1984 Suscriptores
Informe: ¿Cuál fue el costo de la pandemia para las mujeres?

Detrás de un laboratorio patriarcal

Edición 1984 Suscriptores
El viraje en las políticas de seguridad del gobierno

Cambio de planes

Edición 1984 Suscriptores
La extrema derecha europea, a sus anchas

El ruido de las botas y el silencio de las pantuflas