Hace unas semanas, el sociólogo Gabriel Chouhy planteó en La Diaria1 algunas cuestiones sobre los caminos posibles para la izquierda uruguaya, que merecen ser el inicio de unas cuantas discusiones. Digo que lo merecen porque el artículo viene de alguien a quien le tengo un gran respeto intelectual y ha estudiado en profundidad el neoliberalismo y sus impactos en América Latina. Y también porque dice directamente y con crudeza lo que otros piensan, pero no están dispuestos a defender públicamente.
Chouhy plantea que, en las discusiones políticas sobre la economía, los expertos –es decir, las personas consideradas calificadas para dar opiniones de peso en esta área–, sean economistas o no, tienen una importancia fundamental. Y que, en Uruguay, en temas de economía, participan del debate básicamente tres grupos de expertos: los neoliberales, los marxistas‑dependentistas y los neodesarrollistas‑cepalinos. Describe a cada uno con precisión, para luego sacar conclusiones políticas. Señala que los neoliberales proponen un ajuste perjudicial para la población y que, aunque los marxistas‑dependentistas y los neodesarrollistas‑cepalinos conviven en la izquierda uruguaya, entre ellos, conviene hinchar por los últimos, independientemente de si su discurso es el más verosímil o no, ya que si les hacemos caso, tenemos alguna chance de navegar con éxito en la compleja situación actual y evitar los conflictos sociales y sus costos.
Sobre los neodesarrollistas‑cepalinos dice que están asociados a una izquierda progresista y que se proponen “apostar a la innovación, a la creatividad de nuestra gente, al capital humano. Más que socializar el capital, se trata de capitalizar lo social. Se necesita entonces articular educación y trabajo, promover una nueva cultura emprendedora, e impulsar la ciencia y tecnología”. Chouhy, como se mencionó antes, es un estudioso del neoliberalismo y, por lo tanto, sabe que las ideas de capital humano, de capitalizar lo social y de impulsar una cultura emprendedora no son ideas desarrollistas, ni mucho menos de izquierda, sino que forman parte del núcleo más profundo del neoliberalismo (y si son también neodesarrollistas, es por la influencia neoliberal en esta corriente). Se propone, entonces, una tarea difícil: convencer a la izquierda de que le conviene hinchar por quienes quieren expandir en la sociedad lógicas de mercado e ideología capitalista.
NEODESARROLLISMO Y PROGRESISMO. El primer problema del argumento de Chouhy es que entiende que las propuestas de los neodesarrollistas son una buena opción defensiva en una situación difícil o, por lo menos, una mejor opción que la lucha abierta que proponen los marxistas. Pero parece no tener en cuenta que los neodesarrollistas no están proponiendo una defensa de las lógicas no mercantiles o de la cultura de izquierda, sino su retroceso. La consecuencia de esto es: no sólo tenemos que no avanzar, sino que además tenemos que retroceder, aunque de una manera más lenta y ordenada que la que nos forzaría a hacerlo el neoliberalismo.
Para enmarcar su argumento, Chouhy se basa en el trabajo de la socióloga estadounidense Stephanie L Mudge. En su libro Leftism Reinvented: Western Parties from Socialism to Neoliberalism –que, por cierto, conocí por recomendación de Chouhy–, Mudge, como el título adelanta, narra las reinvenciones de las socialdemocracias de algunos países del hemisferio norte a lo largo de su lento desplazamiento desde el socialismo hacia el neoliberalismo. Para Mudge, los expertos tuvieron un rol muy importante en este proceso. En sus inicios, los “expertos” asociados a los partidos socialdemócratas eran teóricos, periodistas y agitadores socialistas, muchas veces autodidactas y con trayectorias militantes. Mientras el siglo XX avanzaba y estos partidos ingresaban a las altas esferas del poder y tenían que enfrentar problemas de gestión de la economía, los economistas –y, específicamente, los keynesianos– desplazaban a los intelectuales socialistas como elenco experto de las socialdemocracias. Pero entrado el último tercio del siglo, cuando el neoliberalismo empezó a mandar en la ciencia económica, los partidos socialdemócratas, acostumbrados a mamar de esa disciplina, comenzaron a ser permeados por este. En el capítulo ocho, Mudge describe el progresismo como el momento en el que, a partir de la segunda mitad de los noventa, las socialdemocracias terminan de articular programas claramente neoliberales y de desterrar el socialismo. Y en el capítulo siguiente, último del libro, la autora lamenta cómo lo anterior tuvo como consecuencia la pérdida de la voz política de los sectores subalternos y termina preguntándose si el actual momento de crisis permitirá la aparición de nuevos expertos partidarios capaces de revertir esta tendencia. Si bien Mudge no estudia casos latinoamericanos y el proceso no es el mismo, encuentro que su trabajo es relevante para pensar el caso del Frente Amplio. Lo curioso es que Chouhy use a esta autora no para criticar la neoliberalización de la izquierda uruguaya, sino para defenderla como único camino posible.
LAS PREGUNTAS QUE NECESITAMOS. Chouhy admite que en la discusión entre marxistas‑dependentistas y neodesarrollistas‑cepalinos ambos tienen sus buenos argumentos. Pero concluye que lo central a la hora de definir por quiénes hinchar no es esta discusión, sino en qué medida sus discursos pueden ser electoralmente aceptados o capaces de negociar con los poderes fácticos. No niego la importancia de estos factores, pero, salvo que nos situemos en un extremo relativismo, debería ser un problema ignorar la verosimilitud (como él la llama) de un diagnóstico por consideraciones cortoplacistas. Porque si se gana una elección con un proyecto inviable o que nos obligue a retroceder en nuestros objetivos, después no podemos sorprendernos si aparecen problemas. Por lo menos, tendríamos que empezar a pensar en cómo enfrentarlos cuando, en forma predecible, aparezcan.
Acá es cuando entra la cuestión del conflicto. Puedo entender que la izquierda uruguaya, con su historia traumática y en tiempos de Bolsonaro, tenga aversión a la intensificación del conflicto social. Pero también debo entender que, para que haya paz social, se necesita que todas las clases la quieran, y que el conflicto, en el Cono Sur actual, no viene planteado desde abajo, sino desde arriba. Dudo de hasta qué punto una izquierda progresista tendría en su poder calmar la sed de ajuste de los sectores empresariales. Lo que mueve las críticas por izquierda al progresismo no es un deseo de caos ni una estrategia del “cuanto peor, mejor”, sino la constatación de que el conflicto toca la puerta y hay que prepararse, queramos o no.
Los neodesarrollistas, su obsesión con la estabilidad y su ideología empresarial son activamente contraproducentes para que nos hagamos las preguntas que necesitamos desesperadamente responder: ¿cómo nos organizamos para resistir un ajuste?, ¿qué teorías de la gestión nos permitirían manejar la economía de una manera no mercantilizante?, ¿cómo formar expertos e intelectuales que no sean seguidistas de la hegemonía neoliberal? Quizás, estas discusiones no tengan que estar planteadas en la dicotomía entre máximo conflicto ahora y crecimiento en paz para siempre, como únicas opciones. Cualquier estrategia tiene que tener en cuenta el corto y el largo plazo, momentos para el gradualismo y para la agresividad, para la disputa abierta y para la lenta construcción de poder militante y popular. Precisamente, es imposible que esas discusiones se den mientras los neodesarrollistas y su tiempo homogéneo y vacío hegemonicen las discusiones de la izquierda.
LO QUE BUSCAMOS. Para terminar, quiero detenerme en el último párrafo del artículo de Chouhy. “Hinchamos entonces por el neoinstitucionalista cepalino porque queremos seguir vivos, tener esperanza. Hay que ganar elecciones, aguantar la toma, esperar a que escampe, y seguir ampliando todo lo que se pueda nuestras oportunidades de progreso material. Es que el sentido común prevaleciente en el campo político ya no admite el pesimismo característico del realismo capitalista. Mucho menos admite el sufrimiento autoinfligido de una confrontación de clases abierta y despiadada. Buscamos resiliencia, no verosimilitud.”
Decir que tenemos que seguir a los neodesarrollistas porque queremos seguir vivos implica que si no lo hacemos, vamos a morir. ¿No será mucho? ¿No estará la izquierda sobreestimando al enemigo y subestimando su propia potencia y la del pueblo? ¿No estará minimizando los riesgos ambientales y la destrucción de tejido social que implica nuestro neodesarrollismo, riesgos que también son mortales, pero de una muerte lenta? Quizás, en una de esas, logramos lo que nos proponemos. Quizás no, y suframos la represión. Lo que Chouhy pone arriba de la mesa es que, en lugar de enfrentar estas posibilidades, podemos apostarlo todo a la promesa de una sociedad cada vez más neoliberal pero estable y próspera. Esta es una perspectiva triste pero quizás aceptable. Pero en el propio artículo Chouhy reconoce que el proyecto neodesarrollista no es totalmente verosímil. Es decir, la opción conservadora tampoco nos ofrece garantías. En Brasil, sin ir más lejos, hay militantes presos, muertos y exiliados, después de una década de moderado neodesarrollismo.
Chouhy utiliza la expresión “realismo capitalista”, acuñada por el crítico cultural británico Mark Fisher para hablar de la sensación de falta de alternativas que se impuso en la larga noche del thatcherismo en Gran Bretaña. Pero no es menor que Fisher señalara que el realismo capitalista no se consagró durante los gobiernos conservadores, sino cuando el laborismo de Blair aceptó sus premisas básicas. Tampoco es menor que hoy ese mismo laborismo haya podido sacarse de encima a sus líderes “progresistas” para poner en su lugar un liderazgo socialista. Si de verdad queremos superar el realismo capitalista, tenemos que dejar de regalarle nuestras esperanzas al centro, lo que sería ceder al realismo capitalista.
Si “buscar resiliencia” es rebuscarse y hacer lo que se puede, y “verosimilitud” es tener razón, pero estar condenado a la irrelevancia o a una muerte horrible, y hay que elegir una, quizás (sólo quizás) haya que elegir la primera opción. Pero tiene que haber una tercera.
1. https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2019/6/tres-tesis-sobre-el-estancamiento/