«El capitalismo es un cáncer planetario» - Semanario Brecha
40 años después Suscriptores
Con el filósofo estadounidense Thomas Nail

«El capitalismo es un cáncer planetario»

Thomas Nail (1979, Portland, Oregón) es un filósofo extraordinariamente prolífico, con intereses muy amplios: ha escrito sobre migraciones, cosmología, mitología, y ha publicado libros sobre Lucrecio, Karl Marx y Virginia Woolf, entre otros. Esta amplitud no implica, sin embargo, un eclecticismo. En sus diferentes obras, desarrolla un materialismo de proceso muy consistente que busca diálogos con la ciencia, la historia profunda, la política y la poesía. Su materialismo ofrece un punto de vista capaz de pensar nuestras crisis desde escalas espaciotemporales más amplias que las que estamos acostumbrados.

—Existe una sensación general de que vivimos en un momento de crisis. ¿Dónde te parece que podemos encontrar pistas para pensar en nuestra situación presente?
—Existen capas y capas de crisis. En lo más profundo de estas capas, sin embargo, hay un malentendido sobre lo que está sucediendo en el cosmos, en este planeta y el lugar del ser humano en él. En mi libro Theory of the Earth, el principal argumento es que el patrón más común que encontramos en el cosmos es la entropía. Por entropía no me refiero a ninguna ecuación matemática o supuesto metafísico, sino simplemente a la tendencia de la energía a dispersarse, a pasar de altas a bajas concentraciones. Eso está ocurriendo en todas las escalas que conocemos. Pero, aunque comprendamos eso como un principio físico, todavía no hemos asumido...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

40 años después Suscriptores
Con el politólogo argentino Diego Sztulwark

«Milei tiene algo de la crisis de 2001, invertida»

La construcción cotidiana del autoritarismo

Capitalismo racializado