Tinta y tiempo - Semanario Brecha
Teatro. En el Teatro Circular: Universo Troche

Tinta y tiempo

Difusión, Alejandro Persichetti

El blanco y negro invade el hall y la Sala 1 del Teatro Circular. Hay banderines con ilustraciones y varios gráficos expuestos en la entrada que van introduciendo al espectador en el universo creativo del dibujante uruguayo Gervasio Troche. Esta pieza surge del interés de la directora y dramaturga Vachi Gutiérrez (quien escribió el texto junto con Andrés Gallina) por esas historias contadas con ilustraciones, a las que percibía con un contenido «muy teatral». Así que, inspirada en el poder de esas acciones gráficas, presentó este proyecto multidisciplinario en el marco de los festejos de los 70 años de la institución.

Varios personajes compuestos en la paleta de la tinta y el papel (con caracterización y vestuario a cargo de Mavi Amigo) se encuentran acompañados en escena por una banda de músicos (Andrés Rubinstein, Rodrigo Curbelo, Paolo Grosso, con dirección de Franco Polimeni). Estos son observados por su propio creador (Troche) mientras cantan «El país de las maravillas», de Canciones para no Dormir la Siesta. Esa ambientación sonora contextualiza la niñez de toda una generación –de los que hoy tienen cuarenta y pico de años– y sirve de puntapié para comenzar a contar la biografía de este ilustrador que sufrió junto con sus padres el exilio en épocas de dictadura.

La pieza narra este periplo vital que hizo que Troche incorporara varias lenguas. Pero las palabras se sentían ajenas, mientras que el dibujo se convirtió en una forma de expresión y en un verdadero refugio. Hay un juego permanente entre palabras y silencios que explota el potencial expresivo de ese contraste. Por momentos la palabra es herramienta primordial del teatro, pero en otros la ilustración cobra protagonismo para narrar desde otro punto de vista y conceptualizar con otros signos, lo que abre las posibilidades del lenguaje.

El grupo de actores –Ailín Osta, Tomás Piriz, Emilia Palacios, Xabier Lasarte, José Camejo, Jazmín Aguirrezabala– representa varios de los personajes o caricaturas creadas por Troche para construir su universo y convertirse en ilustrador. La pieza transita su niñez, sus comienzos en el dibujo (sus clases con maestros como Tunda Prada y Fermín Hontou), sus frustraciones cuando creía que el talento se alejaba de sus posibilidades, las ilusiones de poder ver sus dibujos publicados en medios impresos de relevancia, como la publicación barrial El Tejano o los diarios La República y La Nación. El montaje se convierte en una performance en la que Troche, que aparece en escena, interactúa con sus personajes de ficción y dibuja en vivo, es parte activa de la representación.

Vachi Gutiérrez investigó en profundidad las características que definen el dibujo del artista para trasladar el universo gráfico a la escena, y encontró un nexo atractivo entre su biografía y su creación. Como se trata de una directora con mirada global y colectiva, decidió componer un espectáculo multidisciplinario en el que la actuación, la ilustración en vivo, las proyecciones audiovisuales y la ambientación sonora otorgan una gran profundidad emotiva a lo narrado para lograr una mixtura poética entre vida y obra. En el tránsito entre el niño que dibuja y el ilustrador creador del célebre personaje Mangrullo se visualizan los intereses estéticos de Troche, que rozan la utopía de otros mundos posibles, como puede verse en los personajes portadores de luces de linterna, en los habitantes de edificios que tienen ventanas mágicas o en aquellos que, gracias a sus paraguas, logran desafiar a la lluvia.

Creada por un equipo técnico que destaca en varios rubros (luces, diseño audiovisual, vestuario, ambientación sonora), la puesta se transforma en un disfrute visual y auditivo que comienza antes de entrar a la sala y que también se encuentra a la salida, cuando es posible adquirir las publicaciones Dibujos invisibles y Equipaje, o llevarse uno de los dibujos que el propio Troche hace durante la función. Una peculiar y valiosa invitación para quienes gusten del arte en todas sus formas. 

Artículos relacionados

Cultura Suscriptores
El golpe de Estado y sus secuelas en una exposición del Subte

50 años en una mirada contemporánea

Cultura Suscriptores
La dictadura y la promoción de las artes visuales

La cultura autoritaria

Cultura Suscriptores
León Ferrari en el MNBA

Un paseo por los infiernos

Camboya y el robo de arte por los museos de Occidente

Los dioses vuelven a casa