Una segunda lengua para todos - Semanario Brecha
Cultura Suscriptores

Una segunda lengua para todos

Esperanto
“Urugvajo. Grandigâs je turistoj. Grandigâs je servoj”,1 reza un folleto del Ministerio de Turismo en una mesa del Ateneo de Montevideo, entre otros igualmente incomprensibles para profanos. Es esperanto, la lengua artificial que, aun habiendo leído bastante sobre ella antes, despertó mi curiosidad en la plaza Zabala hace unos días: no era inglés pero la hablaban fluidamente varias personas de procedencias muy diversas.
El heterogéneo grupo estaba en Montevideo para la 47ª Conferencia Anual Internacional de la Liga Internacional de Docentes Esperantistas (ilei, que tiene la particularidad de que no se trata necesariamente de docentes de esperanto, sino de docentes en general que hablan esta lengua), con actividades a lo largo de varios días. Entre ellas un simposio y una feria ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

40 años después Suscriptores
Con el politólogo argentino Diego Sztulwark

«Milei tiene algo de la crisis de 2001, invertida»

40 años después Suscriptores
Con el economista y ambientalista ecuatoriano Alberto Acosta

«Necesitamos pensar otra economía para otra civilización»