Edición 1574 35
Bamboleo
Autor: Víctor Hugo AbelandoEl gobierno no logra conformar a su base social, ni tampoco calmar a los sectores del capital. La reciente suba de las tarifas públicas provocó reacciones negativas por todos lados, aunque la central sindical se limitó a hacer una declaración. Para peor, Luis Lacalle Pou le juega por la izquierda y reivindica a Keynes, un referente redescubierto desde variadas tiendas progresistas.
Con matices
Autor: Florencia CremoneseEl Pit-Cnt primero criticó al gobierno por el aumento de las tarifas, pero pareció replegarse luego de que los productores rurales cortaran varias rutas nacionales.
En el país de la mala competitividad
Autor: Karen ParentelliUna convocatoria que empezó en Facebook concentró a 11 grupos de productores rurales en diez departamentos. Las movilizaciones enlentecieron el tránsito en rutas nacionales a partir de las 10 de la mañana del martes 19, con pancartas que decían: “¡El campo se cansó!” y “¡Basta de bajar la cabeza”.
Indisciplinado de ideología oculta
Autor: Mónica RobainaSurgido del Partido Nacional y autodeclarado saravista, el diputado Darío Pérez (Liga Federal) afirma que integra el Frente Amplio (FA) porque tiene el proyecto “más parecido” a lo que él pretende para Uruguay. Sin embargo, no pierde oportunidad de tensar la mayoría de la coalición de izquierda en el Parlamento.
Desencuentros
Autor: Marcos ReyLa historiadora Isabel Wschebor, directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, comunicó esta semana al Poder Ejecutivo que renunciará a ese cargo en los próximos días. Una serie de desencuentros con el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia que coordina la diputada frenteamplista Macarena Gelman, de su mismo sector, el Ir, explican el alejamiento.
Refugio cerrado
Autor: Eduardo DelgadoEl gobierno de Tabaré Vázquez desactivará una de las últimas apuestas que José Mujica lanzó en 2014, en el epílogo de su presidencia, cuando anunció un inédito programa de reasentamiento de refugiados sirios en Uruguay. Aunque desde el verano pasado estuvo en dudas la continuidad del plan, será recién en las próximas semanas que la cancillería comunicará oficialmente al Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas (Acnur) que queda sin efecto la llegada de un segundo grupo de familias sirias.
Viaje a través de la noche
Autor: Eugenia Rodríguez CattaneoUna madrugada helada en la isla de Lesbos. Los frágiles barcos llegan desde Turquía cargados de quienes escapan de las guerras de Siria, Irak y Afganistán. Sobrevivientes de la violencia, de los traficantes de personas y de un mar que alguna vez fue sinónimo de paraíso, se aferran al sueño de llegar hasta Alemania.
Bisturíes desatados
Autor: Salvador NevesEn algunas instituciones médicas uruguayas los partos naturales se han vuelto raros. La tendencia a que se consoliden tasas de cesáreas mucho más altas que las que conoció el pasado siglo es firme en todo el mundo, y eso presenta sus problemas. La remuneración del acto quirúrgico es sólo una parte, y tal vez menor, de la explicación.
Diálogos con Perico
Autor: Francisco BustamanteA 15 años de la muerte de Luis Pérez Aguirre repasamos sus principales líneas de pensamiento y su obra.
A la derecha de la izquierda está el centro, y más acá el capitalismo
Autor: Rodrigo AlonsoEste mes se desató una polémica con el economista Fernando Isabella sobre el quehacer económico y político en nuestra realidad nacional. Su primer artículo, “¿A la izquierda del crecimiento económico?”,1 publicado en La Diaria el pasado 31 de diciembre, tuvo respuesta de mi parte en la edición del 8 de enero de Brecha (“¿Compromiso por el crecimiento o tomar las riendas de la economía?”2). Ésta a su vez tuvo una contrarrespuesta en La Diaria del jueves 14 de enero (“El hombre que estaba a la izquierda del crecimiento económico”3). En esta columna pretendo responder al último aporte de Isabella.
La hora de la izquierda
Autor: Danilo AlbínUn mes después de las elecciones españolas, en el Psoe crecen las voces internas que reclaman un acuerdo de izquierda con Podemos para desalojar del gobierno a Mariano Rajoy. Los socialistas críticos con la dirección reclaman también un referéndum en Cataluña. Si no hay pacto progresista, habrá nuevos comicios.
Entre barras y estrellas, la caída
Autor: Raúl ZibechiLas consecuencias sociales y culturales del dominio del 1 por ciento son devastadoras, sobre todo en su cuna, Estados Unidos. Lo novedoso es que las políticas ultraliberales no están afectando sólo a las minorías y a los pobres sino, como relata un reciente informe, a las capas medias que sostenían el sistema.
Estado de predesunión
Autor: Jorge A. BañalesEl primer presidente mulato de Estados Unidos, Barack Obama, y quizá el último en este esquema bipartidista que ha gobernado el país por más de un siglo, ofreció en su último mensaje ante el Congreso un panorama optimista. Y aunque la fórmula convencional de que “el estado de la Unión es fuerte” sea real en el plano internacional, en el doméstico la desunión es más visible.
A la búsqueda del socialismo
Autor: Julio A LouisEl modelo bolivariano y el problema de la república. A la búsqueda del jacobino perdido”, de Fernando López D’Alessandro –apreciado ex alumno y colega, que se identifica con el socialismo latinoamericano–, invita a otras reflexiones. Se vive un período histórico en que el sistema capitalista padece una crisis global –que agrava la disyuntiva de Rosa Luxemburgo de “socialismo o barbarie”, reconvertida en “socialismo o extinción” humana, planetaria–.
El carruaje y los caballos
Autor: BrechaLa pregunta sobre las razones es la primera que se plantea apenas se conoce la noticia de un atentado. En el caso de los ataques contra hoteles internacionales, como el de la semana pasada en Burkina Faso, o exclusivos centros de compras, como el de Kenia en setiembre de 2013, no es difícil situarlos como parte de la táctica del yihadismo de golpear lugares frecuentados por occidentales en países periféricos más o menos aliados de Occidente.
Macri detiene a militantes sociales
Autor: Fabián KovacicEl gobierno del presidente Mauricio Macri tiene desde el sábado 16 de enero al mediodía a su primera presa política: Milagro Sala. Es legisladora del Parlasur y dirigente del Movimiento Tupac Amaru, de cooperativistas en la norteña provincia de Jujuy.
Ni primitivo ni prehispánico
Autor: Carolina PorleyLuego de atravesar la sala de paredes verdes dedicada a los genios del impresionismo y esquivar la habitación roja prácticamente revestida de cuadros de las escuelas europeas del siglo XIX que pertenecieron a la familia Guerrico, este año se pudo ver en la planta baja del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (Mnba) una singular exposición que por primera vez mostró una selección de la colección de arte indígena y popular del Museo del Barro de Paraguay.
El último de la barra
Autor: Rosalba OxandabaratTenía 84 años y una carrera prolífica y despareja. Aun así, nos dejó un puñado de películas que no sólo son estupendas sino también una parte entrañable de la memoria de al menos tres generaciones. Cineasta y cinéfilo, se ocupó en esas películas de las personas y de la historia, con mayúscula y minúscula, y no se olvidó de homenajear en ellas a aquellos de sus colegas que amaba y admiraba.
Cruces de poesía (35)
Autor: Roberto López BellosoDos breves volúmenes de Yaugurú se cruzan esta semana: "Trabajo para el silencio", de Cubeli, con "Poemas y dibujos frugálicos" de Abimorad.
El maestro y el martillo
Autor: Guilherme de Alencar PintoEl 5 de enero murió Pierre Boulez a los 90 años. Compositor, director de orquesta, polemista, organizador, fue una de las figuras más influyentes de la cultura de posguerra. Boulez fue uno de los treinta o cuarenta directores de orquesta más notorios de estos dos siglos en que la dirección orquestal fue reconocida como un arte autónomo. Además fue, con la relativa excepción de Leonard Bernstein (1918-1990), el único de los directores-estrella posteriores a la Segunda Guerra Mundial que también fue un muy importante compositor.
Personajes queribles
Autor: Álvaro LoureiroA quienes, más allá de haber visto imágenes del perro Snoopy recostado sobre el techo de su casilla, no estén familiarizados con el universo del estadounidense Charles M Schulz, vale comentarles que la prédica del referido artista tiene varios puntos de contacto con la del más cercano Quino y su Mafalda.
Urgente, y for export
Autor: Diego FaraoneEn la película "Mustang" cinco hermanas adolescentes y huérfanas viven apaciblemente en una localidad al norte de Turquía, pero a partir de un juego inocente con chicos en la playa, su abuela y su tío deciden confinarlas en su hogar, salvaguardando su virginidad y evitando que los rumores acerca de su inmoralidad continúen circulando por el pueblo.
Los nenes por delante, las nenas por atrás
Autor: Fabio Guerra CorreaTragedia más tiempo es igual a comedia, dijo Woody Allen y asimiló Laura Falero: comediante, guionista, pianista, cultora e investigadora del humor de pie o stand up.1 El género cumplió ocho años de vigencia montevideana, y toda vez que lo piensan, crece.
Una para seguir muy de cerca
Autor: Eduardo RiveroSencillamente: una de las más grandes voces uruguayas. Ese concepto queda picando en mi cabeza tras la audición completa de Cerca, el último disco de Sara Sabah. Cuesta encontrar otra voz femenina con semejante timbre, así de transparente, así de alado, y también cuesta encontrar una afinación tan perfecta y una técnica tan depurada en la respiración, la emisión, el vibrato, en el ámbito de la música popular uruguaya.
Caros autos
Autor: Javier PerdomoLa empresa envió a sus 350 trabajadores al seguro de paro y tiene orden de su casa matriz de bajar los costos si quiere volver a producir. Los números no le cierran a la marca china que, “inestabilidad política” mediante, y con un tipo de cambio poco favorable, ve tambalear el mercado brasileño del que depende para colocar su producción.
El príncipe de las cantinas
Autor: Roberto López BellosoCien años de su muerte. Casi 150 de su nacimiento. Esta semana cruje como una bisagra entre los dos aniversarios de Rubén Darío, el más raro entre los raros. Magma originario de la literatura latinoamericana, tiene sus altares –como Gardel– entre los alcoholes del arrabal.