Ciencia básica en la periferia - Semanario Brecha
Destacados Suscriptores

Ciencia básica en la periferia

Opinión.

Base Uruguaya en la Antártida / Foto: Presidencia de la República, Álvaro Salas

Los gobiernos uruguayos han tenido históricamente
una relación ambigua e indiferente con respecto a la ciencia, considerada a
veces “un lujo de países ricos”, prescindible en un país pequeño y periférico,
como el nuestro. La Universidad Mayor (posteriormente Universidad de la
República, Udelar) se creó en 1849
con una única carrera en jurisprudencia. Por varias décadas, el país tuvo
doctores, pero sólo en derecho, necesarios para engrosar las filas de la clase
política culta de la capital en contraposición al caudillismo del Interior. En
el país de abogados, la medicina y las carreras técnicas van apareciendo
tardíamente y a cuentagotas: la Facultad de Medicina en 1876, la de Matemáticas
(que comprendía a Ingeniería y Arquitectura) en 1888, la de Agronomía y
Veterinaria recién en 1906 (¡en...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2077 Suscriptores
Con el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz

«El borrador del Ministerio de Justicia está terminado»

Edición 2077 Suscriptores
La deuda soberana y los límites de lo posible

Vivir de prestado

Edición 2077 Suscriptores
Los informes que buscan presentar el creciente rechazo a Israel en Uruguay como un «alza del antisemitismo»

El pastorcito mentiroso

Edición 2077 Suscriptores
Prohibidas las banderas palestinas en la cuadra de la Escuela Integral

La calle es libre si queremos pasarla