Maldonado, Montevideo y Colonia continúan siendo los más vulnerables al lavado de activos, aunque el país avanzó en la normativa para prevenir ese delito. Con el rebrote de los proyectos edilicios en Punta del Este, la seguidilla de sonados casos que vinculan al balneario con el blanqueo de capitales y casi un 70 por ciento de incumplimientos de la normativa en el sector no financiero, el gobierno redobló los controles.
El sector inmobiliario, el de las sociedades comerciales y el de zonas francas siguen siendo los de mayor riesgo para el lavado de activos en Uruguay, de acuerdo a la última evaluación dirigida por la Secretaría Nacional para la Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) entre 2015 y 2016, cuyos resultados prevé publicar el gobierno ant...
Artículo para suscriptores
Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social
Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.
¿Ya sos suscriptor? Logueate