La vida, los fantasmas, el cine - Semanario Brecha
Cultura Suscriptores

La vida, los fantasmas, el cine

Alain Resnais (1922-2014)El cineasta de “Hiroshima mon amour” murió el 1 de marzo, con 92 años. Acababa de ser presentada en el Festival de Berlín su última película, con un título tan poco melancólico como “Amar, beber, cantar”. Como dijo un alto funcionario del Festival de Cannes, lo terrible no es que haya muerto Alain Resnais, sino que nunca más veremos estrenar una película de Resnais.

 
Haber sido enterado de la existencia de alguien llamado Alain Resnais por una película llamada El año pasado en Marienbad, en la a la vez confusa y rica transición de la adolescencia a la juventud, y con las armas de la comprensión entrenadas en gozosas matinés pero no en estudios y reflexiones sobre las posibilidades expresivas del cine, no parece un comienzo muy auspicioso. De todas manera...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2083 Suscriptores
Las definiciones conflictivas del gobierno de Yamandú Orsi

Desconcierto en la izquierda

Edición 2083 Suscriptores
Los cambios al secreto bancario

Burlar candado

Edición 2083 Suscriptores
Con Sonia Vaccaro, creadora del concepto de violencia vicaria

«No hace falta el golpe directo sobre una criatura para lastimar su infancia»

Edición 2083 Suscriptores
El trasfondo geopolítico de la escalada militar de Trump en el Caribe

Gringo mirando al este