A cara y cruz - Semanario Brecha
Cultura Suscriptores

A cara y cruz

¿Qué ha ocurrido en los últimos tiempos (1993-2012) con el cine nacional en tanto industria?, ¿qué tienen para decir los números y su cotejo en términos de producción, distribución, exhibición y la cantidad de público en las salas uruguayas a lo largo de estos años? ¿Cómo ha fluctuado en el tiempo la calidad y la cantidad de esas producciones y las formas de financiarlas? ¿Cómo ha venido acompañando el Estado uruguayo estos procesos? ¿Qué políticas públicas están todavía en el debe y cuáles en el haber?

1993 fue el año. En diciembre se estrenó con tropiezos y demoras La historia casi verdadera de Pepita la Pistolera, de Beatriz Flores Silva, que cuatro meses antes había sido el premio mayor de Viña del Mar y ganado la primera plana de El Mercurio. Nadie esperaba nada en Chile de un la...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2077 Suscriptores
Con el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz

«El borrador del Ministerio de Justicia está terminado»

Edición 2077 Suscriptores
La deuda soberana y los límites de lo posible

Vivir de prestado

Edición 2077 Suscriptores
Los informes que buscan presentar el creciente rechazo a Israel en Uruguay como un «alza del antisemitismo»

El pastorcito mentiroso

Edición 2077 Suscriptores
Prohibidas las banderas palestinas en la cuadra de la Escuela Integral

La calle es libre si queremos pasarla