Trabajadores rurales en el cine - Semanario Brecha
Edición 1439 Suscriptores

Trabajadores rurales en el cine

El sueño de Rose, diez años después (1997), de la directora brasileña Teté Moraes, es una película optimista, o que pretende y consigue nuestro optimismo. Después de verla, el mundo vuelve a cobrar cierta forma y sentido. Con apenas un “pedazo de tierra” (así la expresión más recurrida en este ciclo de documentales) y un admirable sentido para organizarse de manera solidaria, los hombres pueden llegar a conseguir muy buenas cosas. Eso fue lo que sucedió con los trabajadores rurales que en 1985 se decidieron a ocupar la hacienda Annoni, en Río Grande del Sur (1985), cuna del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (mst, por sus siglas en portugués). Diez años después de haber rodado Terra de Rose, durante el tenso período de la ocupación, la cineasta volvió al latifundio para ver...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

40 años después Suscriptores
Con el politólogo argentino Diego Sztulwark

«Milei tiene algo de la crisis de 2001, invertida»

40 años después Suscriptores
Con el economista y ambientalista ecuatoriano Alberto Acosta

«Necesitamos pensar otra economía para otra civilización»