“Bushinshe” de mi corazón - Semanario Brecha
Cultura Suscriptores

“Bushinshe” de mi corazón

La casa de Enrique, en Rivera, tiene más libros que muebles, y en muchas de esas páginas germina el portuñol. Por afinidad con los 400 mil uruguayos que lo hablan y porque desde 2015 promueve, mediante un ciclo de ponencias que compiló en libro digital,¹ la declaración del portuñol como patrimonio inmaterial de Uruguay.

—¿Por qué necesita, un fenómeno vivo, una coagulación oficial?
—Porque implicará, para nuestro Estado, el compromiso de poner en marcha políticas afirmativas de promoción, valoración y reconocimiento de la lengua que 400 mil uruguayos fronterizos utilizan para vincularse y producir cultura. Bastaría recordar, para fundamentar la propuesta de declaración de patrimonio inmaterial, que la última ley de educación reconoce la diversidad lingüística de nuestro país. El primer sistema en el que impactaría esa declaración es en el educativo.
—Que no incorpora el portuñol.
—Que sigue considerándolo, en la práctica, un error lingüístico a corregir, aunque los programas de formación de maestros y profesores también reconozcan la diversidad lingüística de nuestro país, que registra desde cocoliche a m...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2083 Suscriptores
Las definiciones conflictivas del gobierno de Yamandú Orsi

Desconcierto en la izquierda

Edición 2083 Suscriptores
Los cambios al secreto bancario

Burlar candado

Edición 2083 Suscriptores
Con Sonia Vaccaro, creadora del concepto de violencia vicaria

«No hace falta el golpe directo sobre una criatura para lastimar su infancia»

Edición 2083 Suscriptores
El trasfondo geopolítico de la escalada militar de Trump en el Caribe

Gringo mirando al este