Edición 1649 36
Pescadores de tierra firme
Autor: Salvador NevesEn Rocha, de la orilla para acá, en dos áreas protegidas, hay gente produciendo algo más que PBI. Doctores y analfabetos seducidos por seres con aletas y atrapados en la misma red.
En busca del sabor propio
Autor: Azul CordoEstos frutos ancestrales siguen siendo un misterio para el paladar uruguayo. A pura iniciativa y creatividad personal, un grupo de pequeños productores, científicos y chefs multiplican la fruta en forma agroecológica. Saben que el guayabo es “el nuevo kiwi” del mercado.
Herencia y tradición
Autor: Karen ParentelliLa producción se concentra en los departamentos de San José y Colonia, donde la inmigración alemana y suiza heredó a estas tierras su conocimiento. En la quesería artesanal los propios productores ordeñan la leche de la que luego saldrán sus quesos, que se distribuyen en todo el país. La realidad del rubro es variada, pero el gran problema es aún hoy la informalidad en los procesos de elaboración.
Senderos del néctar
Autor: Daiana GarcíaEn Uruguay las bodegas son mayoritariamente familiares, y muchas de ellas han visto en el turismo vinculado al vino un nicho a explotar para no perder rentabilidad. Sin embargo, y a pesar de los distintos aportes institucionales, nuestro país aún no cuenta con una ruta del vino formal y una estructura estable dedicada al rubro.
La encrucijada universitaria
Autor: Betania NúñezEntre indecisos y silenciosos, la mayoría de los consejeros que manifestaron su opinión se pronunciaron en contra de financiar las obras del Clínicas mediante una Ppp. La Universidad explora otras posibilidades más baratas –entre ellas un préstamo por los 120 millones de dólares necesarios a una tasa de interés muy baja–, pero para implementarlas necesita el aval del Ejecutivo, que ya adelantó que el único mecanismo que habilitaría es el de una Ppp.
Un helicóptero y una fiscal
Autor: Humberto MárquezEl presidente Nicolás Maduro y los poderes del Estado que apoyan su proyectada asamblea constituyente enfrentan no sólo a la coalición opositora y al movimiento de protesta callejera, sino a figuras del común tronco chavista, entre las que sobresale la fiscal general de la república, Luisa Ortega Díaz. El martes también fueron blanco de un extraño ataque de helicóptero.
En el cine y en la vida
Autor: Rosalba OxandabaratFrancisco Márquez y Andrea Testa no habían nacido en el tiempo en que transcurre la película que ambos realizaron a partir de una novela que los atrapó de inmediato. “La larga noche de Francisco Sanctis”, ganadora del Bafici el año pasado, mostrando los dilemas de un hombre común durante los años del terror se constituye en una metáfora de la conciencia individual confrontada con el poder de una dictadura.
¿Por qué no “bajan” de los cerros?
Autor: Pablo StefanoniEl historiador Alejandro Velasco analiza el papel de los sectores populares en las protestas de Venezuela. Según el investigador de la Universidad de Nueva York (Nyu) y editor ejecutivo de la revista “Nacla Report on the Americas”, a pesar de la crisis severa que viven, estos sectores no creen que la oposición reunida en la Mesa de Unidad Democrática (Mud) abogue por sus intereses a futuro.
Con el guiño del Señor
Autor: Mariana CianelliDicen que hay que volver a las raíces, pero también darle vida a la renovación. También dicen que la derecha religiosa conservadora crece y es necesario pensar cómo hacerle contrapeso a su retórica. El Partido Demócrata Cristiano, junto con otras fuerzas independientes, bautizó el impulso de una nueva corriente de izquierda cristiana que busca hacer todo eso y más.
Hijo ’e tigre
Autor: Mariana CianelliEl hijo del presidente expresó sin muchas vueltas que la nueva corriente de izquierda cristiana es un intento por hacer crecer al Partido Demócrata Cristiano tanto en lo político como en lo social. No rechaza la posibilidad de candidatearse a la Presidencia, pero dice que aún no es el momento. Repite, como un rezo, la palabra “tolerancia”, pero, dice, no le simpatiza “ni el feminismo ni el machismo”, está en contra de la despenalización del aborto y le disgustan ciertas “provocaciones” que se hacen en las marchas de la diversidad.
En el ojo del huracán
Autor: Víctor Hugo AbelandoEl miércoles el vicepresidente de la República, Raúl Sendic, concurrió voluntariamente a la sede del FA para presentarse ante el Tribunal de Conducta Política de la coalición de centroizquierda. Y lo hizo luego de que Búsqueda primero y un libro de reciente aparición después (Sendic, la carrera del hijo pródigo, escrito por las periodistas Patricia Madrid y Viviana Ruggiero) agregaran nuevas cuentas al rosario de acusaciones hechas al jerarca.
La segregación que se elige
Autor: Beatriz RoccoComo tendencia, muchas ciudades han venido desarrollando a la par enclaves de pobreza (asentamientos, chabolas, villas miseria, favelas) y riqueza (countries, barrios privados, gated communities, condomínios fechados), compartiendo muchas veces el espacio, pero levantando claras fronteras físicas, sociales y simbólicas.
En el horno
Autor: Mónica RobainaDesde que el Partido Nacional gobierna en Maldonado, está en vilo la continuidad de la Escuela de Alta Gastronomía de Utu, que funciona por comodato en un parador de Punta del Este. Para justificar el traslado del centro de estudios a un punto menos cotizado, el intendente Enrique Antía opera desde hace meses bajo cerrada crítica de la comunidad educativa y de los partidos de la oposición.
La hoguera de los libros rotos
Autor: Roberto López BellosoCuenta Enrique Vila-Matas que en el año 1963 lo llevaron a una librería francesa de Barcelona y el librero sacó de debajo del mostrador unos textos prohibidos de Camus y Sartre. Cuenta que años después leyó que a mediados del siglo XVIII L’Encyclopédie había sido prohibida en Francia y que los libreros la vendían sacándola de debajo de los mostradores.
Foco en el frenteamplismo
Autor: Samuel BlixenLa inteligencia militar mantuvo una estrecha vigilancia sobre las actividades de Tabaré Vázquez y Nin Novoa durante la campaña electoral de 1999, y profundizó una caza de brujas frenteamplista.
Ese agujero
Autor: Mariana AbreuUna muestra del argentino Gustavo Germano en la que los familiares de desaparecidos ponen el cuerpo ante la cámara y denuncian un espacio que debería estar ocupado.
El poder de la palabra
Autor: Gustavo GómezDurante la dictadura se otorgaron “a dedo” decenas de emisoras de radio y algunas de televisión, incluso en febrero de 1985, a pocos días de asumir el primer gobierno democrático. Varias de las autorizaciones beneficiaron a empresarios y personas que apoyaron al régimen cívico-militar o que ocuparon cargos de gobierno durante ese período.
Ilegitimidad manifiesta
Autor: Azul CordoEl Instituto Nacional de Rehabilitación tiene un mes para cumplir esta sentencia histórica que obliga a proveer tratamientos individuales a siete reclusos –amparados por un recurso del comisionado parlamentario– que sufrieron hacinamiento, malnutrición y falta de atención sanitaria en tres celdas del Módulo 8 del ex Comcar.
Silencio, tecnología y estimulación temprana
Autor: Adriana MontadoMontevideo ha empezado a poner en cartel –bastante antes de las vacaciones de julio– la variada oferta de actividades para el tiempo libre de los niños. Además de los tradicionales entretenimientos vinculados al juego, pueden percibirse énfasis nuevos en la manera de encarar los espectáculos dirigidos al público pequeño.
Muertos de una represión anunciada
Autor: Adrián PerezHace 15 años, en medio de los cacerolazos que sacudieron a Argentina y tras las promesas de represión del entonces presidente Eduardo Duhalde, dos jóvenes militantes piqueteros fueron asesinados por la Policía Bonaerense en Avellaneda.
Ficción y realidad
Autor: Álvaro Loureiro"La carta", "Una naranja, una ciruela y una caja de fósforos" y "Bichos del teatro".
No va a quedar piedra sobre piedra
Autor: Salvador NevesLa aparentemente inconmovible hegemonía de la tradición de levantar paredes con ladrillos y mezcla está finalmente en cuestión. Después de Chile, Uruguay es el mayor consumidor per cápita de Sudamérica de insumos para construcción en seco. Y esta es sólo una de las innovaciones en juego en un escenario donde la madera e incluso los contenedores pesan crecientemente.
El humanismo pasa revista
Autor: Fabio Guerra CorreaCada tanto la trinchera humanista recibe víveres suntuarios, como el segundo número de la revista Humanidades, que publicó la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Su editor, el historiador Alcides Beretta,¹ admite que sólo es atractiva a ojos universitarios.