Del síndrome de Estocolmo a la política positiva - Semanario Brecha
Destacados Suscriptores

Del síndrome de Estocolmo a la política positiva

Del síndrome de Estocolmo, caracterizado por el sometimiento al agresor, a la “psicología positiva”, creada por Martin Seligman, un psicólogo estadounidense consejero de las fuerzas armadas de Estados Unidos.

El síndrome de Estocolmo es una entidad todavía no bien definida desde el punto de vista médico. No está incluido en el manual de las enfermedades mentales Dsm IV de 1995. Se trata de una adaptación psíquica a una situación traumática, caracterizada por la respuesta de sometimiento al agresor, en la que no se puede afirmar una entidad patológica concreta. La adaptación consiste en aceptar el dominio al grado de compartir la moralidad del agresor y eventualmente despertar sentimientos de amor.
El nombre de este trastorno fue acuñado en la década del 70 por un criminólogo sueco, Nils Bejerot, al analizar el secuestro perpetrado por dos asaltantes de un banco en Estocolmo que mantuvieron cautivos a sus rehenes durante seis días. Una vez liberados, éstos tuvieron una actitud benevolente con su...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2077 Suscriptores
Con el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz

«El borrador del Ministerio de Justicia está terminado»

Edición 2077 Suscriptores
La deuda soberana y los límites de lo posible

Vivir de prestado

Edición 2077 Suscriptores
Los informes que buscan presentar el creciente rechazo a Israel en Uruguay como un «alza del antisemitismo»

El pastorcito mentiroso

Edición 2077 Suscriptores
Prohibidas las banderas palestinas en la cuadra de la Escuela Integral

La calle es libre si queremos pasarla