El último príncipe - Semanario Brecha
Cultura Suscriptores

El último príncipe

No hizo demasiadas películas. Catorce largometrajes de ficción, tres episodios en filmes colectivos –Nosotras las mujeres, Bocaccio 70 y Las brujas– y un par de documentales. Pero a 40 años de su muerte, Luchino Visconti (1906-1976) sigue interpelando desde sus imágenes de cine con su obsesión por la historia, por la entrega absoluta a la creación.

Con la primera de sus películas, Obsesión (1943), apoyándose en la novela El cartero llama dos veces, de James Cain, funda, sin saberlo, el neorrealismo. Con la última, El inocente (1976), a partir de un relato de Gabriele D’Annunzio, volvió a sus más primitivas obsesiones y fuentes culturales. De las 20 óperas que llevó a escena, desde La vestale, de Spontini, en 1954, hasta Manon Lescaut, de Puccini, en 1973, repitiendo en el medio varias veces a su amado Verdi, de las más de cuarenta obras de teatro que dirigió, sólo podemos saber algo por los libros, aunque las relaciones entre esas puestas en escena y las películas que hizo Visconti eran más que estrechas. Todas partían de sus preocupaciones políticas y sus obsesiones personales, todas se nutrieron de sus preferencias estéticas, todas...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2056 Suscriptores
Alejandro Mieres, inversor en Conexión Ganadera e intermediario de Mossack Fonseca

Hermano independiente

Edición 2056 Suscriptores
Con José Carlos Mahía, ministro de Educación y Cultura

«La Universidad de la Educación no se acordará entre cuatro paredes» 

Cultura Suscriptores
Con Vania Markarian y Franco Morosoli

El archivo de los dos

Cultura Suscriptores
Galeano dibujante

Tinta y silencio