«La agenda es no tocar el agro» - Semanario Brecha
Edición 1930 Suscriptores
Las transformaciones en el campo uruguayo

«La agenda es no tocar el agro»

En menos de tres décadas el campo uruguayo cambió radicalmente. De forma acelerada ganaron terreno nuevos rubros productivos, varió la disposición de los diferentes sectores en el territorio, se modificó la matriz exportadora y aparecieron diversos agentes que, bajo singulares formas de tenencia, desplazaron a buena parte de los actores de la estructura agraria clásica. Para explicar el alcance de esta transformación, Brecha conversó con el ingeniero agrónomo, docente e investigador Gabriel Oyhantçabal, uno de los coordinadores del libro El cambio agrario en el Uruguay contemporáneo, publicado recientemente.

Gabriel Oyhantçabal. MAGDALENA GUTIÉRREZ

—En el libro1 afirman que el agro del siglo XXI tiene un «nuevo rostro». ¿Cómo resumiría sus distintos «rostros» a lo largo del tiempo y cuáles son las principales características del actual?
—Hay un primer período clásico del agro uruguayo, que es lo que [José Pedro] Barrán y [Benjamín] Nahum llaman período modernizador: más o menos abarca desde 1870 hasta el segundo gobierno de [José] Batlle y Ordóñez. Sus características fundamentales son la consolidación de la estancia alambrada, el afianzamiento de la propiedad privada de la tierra y la producción de bienes ganaderos, principalmente, para su exportación. Luego viene un segundo período, que va desde las tres primeras décadas del siglo XX hasta los setenta, en el que los cambios sucedidos al final del siglo XIX se congelan. Durante ese ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2048 Suscriptores
Las tenues advertencias del BCU sobre los fondos ganaderos e inmobiliarios

Alcance limitado

Los costos que deberá asumir el Estado por el caso de los fondos ganaderos

Quien paga el pato

Mapeo de fondos ganaderos en Uruguay

Otras conexiones

Edición 2045 Suscriptores
La caída de las capitalizadoras de ahorros en ganadería y sus impredecibles consecuencias

Timba ganadera

Edición 2045 Suscriptores
Detrás del negocio de Conexión Ganadera: la confianza de los inversores en Pablo Carrasco

El encantador