Partes del ornitorrinco - Semanario Brecha
Cultura Suscriptores

Partes del ornitorrinco

Una bomba que ilumina el cielo “como una sábana de luz”. Un accidente nuclear con “un fulgor de color frambuesa brillante”. De Hiroshima a Chernóbil, las dos catástrofes que volvieron realidad la pesadilla atómica motivaron dos grandes textos de no ficción que cruzan, aunque en direcciones diferentes, la frontera entre periodismo y literatura.

Cuatro décadas de distancia entre el bombardeo de Hiroshima y el accidente de Chernóbil. Dos periodistas. Uno es John Hersey, estadounidense nacido en China, que llega desde el bando vencedor, permanece tres semanas en el terreno y narra, con sobriedad clásica, la deriva de seis personas que recibieron el impacto del 6 de agosto de 1945. La otra es Svetlana Alexiévich, bielorrusa nacida en la Unión Soviética. Ella no llega, sino que vive ahí, entre las víctimas, los héroes y los villanos. Por eso necesita 20 años para comenzar a escribir lo que decenas de testigos le cuentan al oído sobre lo ocurrido a partir del 26 de abril de 1986.
El resultado del trabajo de ambos no pasará inadvertido.
Un año y 25 días después de que Estados Unidos lanzara una bomba de uranio que mató a más de cien mil...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2083 Suscriptores
Las definiciones conflictivas del gobierno de Yamandú Orsi

Desconcierto en la izquierda

Edición 2083 Suscriptores
Los cambios al secreto bancario

Burlar candado

Edición 2083 Suscriptores
Con Sonia Vaccaro, creadora del concepto de violencia vicaria

«No hace falta el golpe directo sobre una criatura para lastimar su infancia»

Edición 2083 Suscriptores
El trasfondo geopolítico de la escalada militar de Trump en el Caribe

Gringo mirando al este