• Home
  • Suscribirse
  • Login
  • Newsletter
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo

Grimag

  • Portada
  • Política
    • Sobras de campaña
    • Macedonia
    • Entretiempo
    • Elecciones Nacionales
  • Sociedad
    • Tubo de ensayo
  • Cultura
    • Crítica de cine
    • Entrevista del pescante
    • Fonogramas
    • Lista de oradores
    • Literarias
    • Vueltas de Montevideo
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Opinión
  • Contratapa
  • Especiales
Jorge Fierro
Suscriptores29 noviembre, 2019 Destacados, Edición 1775, Sociedad
0
Facebook
0
Twitter
Home Borrador automático Quisieron enterrarnos

Quisieron enterrarnos
Cuando Magdalena Broquetas comenzó a estudiar a las derechas civiles de los tempranos sesenta, el mundo era otro. Se vivía el esplendor de los progresismos latinoamericanos, coincidente con una crisis financiera que volvió a posicionar a Marx como un best seller. Era el año 2008. Hasta entonces –en el campo historiográfico– los estudios dominantes sobre el pasado reciente se centraban en las izquierdas, las guerrillas, la influencia de la revolución cubana, el aroma del 68 y la pestilente violencia del Estado.

Por
Jorge Fierro , 29 noviembre, 2019

Secuencia de fotos que pretende demostrar el efecto negativo en el rostro de un joven por su militancia de izquierda. BP Color, 15 de agosto de 1970 y replicado en El País el 16 de agosto de 1970 / Extraído de Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales, de M. Broquetas y M. Bruno (coords), Cdf

Cuando se
piensa en la influencia histórica que han tenido las
derechas y en qué tanto se ha dedicado, en Uruguay, a estudiarlas, nos
encontramos con una gran falta de proporcionalidad. “Ellos han quedado muy
invisibilizados y muy disculpados. Las derechas son más pragmáticas, tienen
menos definición ideológica, son menos bulliciosas, muchas veces se manifiestan
en reacción…pero tienen un peso en nuestra historia que no hemos entendido
bien. Hemos construido historia desde los marcos de memoria de la izquierda”,
señala Broquetas. Pero ese no era el único problema. La historización que
tomaba como punto de partida el 68 no lograba explicar cómo se llegó a tal
relación social con la violencia –primero aceptada y luego vista como
necesidad–, ni a los consensos pasivos frente al golpe del 73....

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo,
independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Iniciar sesión
La pobreza concretaEl juego por el juego mismo

Artículos Relacionados

 
El general Milani ya mira a la Cidh
 
“El gran carnaval”: de Billy Wilder a Sebastián Piñera
 
“Macri avanza porque le dejaron espacio”


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017