Reconocer fragilidades – Semanario Brecha
Edición 1515 Suscriptores

Reconocer fragilidades

Según una Ong australiana, en Uruguay hay más de 7 mil personas en condiciones de esclavitud moderna. El Estado, asegura, da una “respuesta limitada” al fenómeno. Las autoridades hablan de números disparatados y de atender carencias.

Uniformes de empleadas domésticas en gónodlas de zonas costeras. Foto Archivo ACAR

Hace dos semanas la Ong australiana Walk Free, que según puede leerse en su sitio web (www.walkfree.org), se dedica a combatir las diferentes formas de esclavitud moderna, publicó por segundo año su Global Slavery Index, un documento que incluye cifras estimadas sobre esclavitud moderna en 167 países.
Walk Free define la esclavitud moderna como aquella situación en la que “una persona posee o controla a otra de tal manera que la priva significativamente de su libertad individual, con la intención de explotarla a través de su utilización, representación, beneficio (o) traslado”.
El índice pone énfasis en las respuestas del Estado frente a las formas de esclavitud moderna y en qué tan vulnerables de ser víctimas de ella son las poblaciones de cada uno de estos países. Para medir la vulnerabi...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Cultura Suscriptores
CINE. El esquema fenicio, de Wes Anderson

La máquina de fabricar mundos

Cultura Suscriptores
De Buenos Aires, Fonso y Las Paritarias

Lo mejor lo conseguí gratis

Cultura Suscriptores
CINE. Señor, si usted existe, por qué no me saca de este infierno

Varón, pa quererte mucho

Cultura Suscriptores
Más Allá del Olvido: Semana del Cine Recuperado en Cinemateca

Desde el fondo del tiempo

Edición 2066 Suscriptores
Siria en el ajedrez de Oriente Medio

Atenazado